Ética Moral y Democracia

Por: Fernando Torrecilla Navarro

¿Los Derechos Son Limites Externos o Internos de la Democracia?

La Afirmación: “Los derechos son límites externos de la Democracia”. Es un aserto que una determinada posición moral está por encima del poder democrático – léase poder legislativo- o que una decisión democrática debe moverse dentro de un determinado concepto moral. Se inhiere que existe una preminencia moral sobre el poder o la Autoridad Democrática, que ésta ultima debe respetar.
En democracia hay una decisión previa -al derecho- que es que una determinada posición moral que está por encima de las decisiones democráticas. Las decisiones morales [de una determinada moral que contiene un determinado derecho] están por encima o son un límite a las decisiones democráticas.
Si los derechos son posiciones morales y éstos a su vez son derechos que son ajenos y que no dependen de la democracia, se presenta en un círculo de ida y vuelta, un bis a bis, en donde derecho y moral se compatibilizan en un principio de identidad lógica, donde la labor del poder democrático se reduce a la positivización y preponderancia de posiciones morales. La moral a la que responden los derechos está por encima de la democracia una muestra representativa es el enorme valor moral que tiene el aborto que el congreso no se ha atrevido a legislarlo por lo que la Corte Constitucional a recurrido a sustituirlo amparado por la fórmula política y jurídica del régimen político; Un Estado Social de. Derecho, que se traduce que la Corte Constitucional. De arrogarse la facultad de sustituir a la rama legislativa.
En suma, la moral se nos presenta en argumentos que podríamos tildar de antidemocráticos, por ser contrarios a los valores innatos, congénitos y originarios de la democracia, atendiendo a la independencia de los componentes ideales de su constructo.
¿Toda decisión por el hecho de ser democrática, es decir por tomarse por medio de una votación y por mayoría, es valiosa (moralmente defendible) o no, o depende en las condiciones en que dicha decisión se plantea?
Las condiciones en que se decide hacen que sea valiosa o no. Ejemplo: no deciden libremente, ausencia de información, presión o el chantaje, ni libertad, sin igualdad. En principio en la democracia Colombiana se puede afirmar perfectamente que los derechos son un límite externo de la democracia.
Pero, si esta afirmación la llevamos al ámbito democrático surge una aparente contradicción porque uno de sus principios de operatividad en su interior es la igualdad, porque se estaría privilegiando la moralidad de ese derecho.
Sí se respetan los derechos externos ¿cómo puedo respetar al mismo tiempo los derechos internos? En primer lugar, esta aporía se resuelve en el sentido que lo que se está rechazando no es el derecho en sí, sino la positivización moral que hay detrás de ese derecho y no el derecho mismo. Yo puedo impugnar los derechos fundamentales (límites externos) sin impugnar la democracia (límites internos).
La segunda opción, impugnar los derechos fundamentales como la Igualdad, es impugnar la democracia, porque yo no estoy en contra de la igualdad. Esto desde un punto de vista político.
Límites Internos: Impugnar los derechos fundamentales como la igualdad, es impugnar la democracia.
Las contradicciones que se nos presenten en el plano jurídico entre democracia y derecho se resuelven en favor del discurso de los derechos. Dentro de los límites internos de la democracia los derechos son objetos de debate político
La antilogía que se nos presenta el problema de los límites internos de democracia es: a mayores derechos o límites internos en la democracia habrá menos democracia. No hay casi nada para decidir, el congreso puede tomar de manera célere vacancia. Pero no, porque el ámbito de la democracia son espacios de definición de derechos. Esa es su lógica. Esa es su tarea.
En este orden lógico de razonamiento, habrá más democracia si llevamos a este razonamiento al absurdo: la mejor democracia es en la que no se decide nada porque ya se decidieron todos en derechos.