Corte señala deudas y trabas en el sistema de salud que afectan acceso a 174 medicamentos

La Corte Constitucional advirtió que, aunque no hay desabastecimiento en el país, persisten graves obstáculos administrativos y financieros que limitan el acceso a 174 medicamentos esenciales.

La Corte Constitucional encendió las alarmas por el bajo cumplimiento en el acceso a medicamentos en Colombia, señalando que persisten fallas estructurales en el sistema de salud que ponen en riesgo el derecho de los pacientes.

El pronunciamiento fue realizado por la Sala Especial de Seguimiento a la sentencia T-760, que estableció una serie de órdenes para garantizar el acceso a la salud de los colombianos. El informe reveló que, aunque no existe un desabastecimiento general de fármacos, sí hay problemas de dispensación de 174 medicamentos, muchos de ellos clave para pacientes con patologías de alto riesgo.

Según la Corte, una de las principales causas de este incumplimiento es la deuda acumulada entre los distintos actores del sistema, que alcanza los $4.1 billones de pesos en las cuentas de 14 gestores farmacéuticos. Esta situación limita el flujo de recursos y obstaculiza la entrega de medicamentos del PBS.

El alto tribunal también destacó el aumento de tutelas presentadas por la no entrega o la entrega incompleta de medicamentos. Entre enero de 2023 y diciembre de 2024, las acciones crecieron en un 106%, y solo en el primer semestre de 2025 ya representan el 59% del total de 2024.

“La acumulación de deudas que dificultan el suministro de fármacos, un aumento significativo en el número de tutelas presentadas por la no entrega o la entrega incompleta de medicamentos, y diversos problemas administrativos que impactan negativamente la disponibilidad de los mismos”, señaló la Corte Constitucional en su informe.

Entre los 174 medicamentos afectados se encuentran tratamientos para cáncer, VIH, epilepsias, diabetes, enfermedades raras u huérfanas, convulsiones, condiciones oculares, problemas hormonales, métodos anticonceptivos y antibióticos.

Aunque el Invima y el Ministerio de Salud han confirmado que no hay desabastecimiento generalizado, la Corte recalcó que los obstáculos administrativos y financieros son una barrera real que compromete la continuidad en los tratamientos médicos de miles de colombianos.

El pronunciamiento se convierte en un llamado urgente al Gobierno para priorizar medidas que aseguren la entrega oportuna de medicamentos y eviten que las tutelas sigan siendo la única vía de acceso para los pacientes.

Y.A.