Caribe instala capítulo de la ACCE y abre debate sobre descentralización

En Barranquilla se llevó a cabo la apertura oficial del Capítulo Caribe de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE). Durante el foro se analizaron los alcances del Acto Legislativo 03 y el proyecto de Ley de Competencias, con la participación de destacados expertos nacionales.

La Academia Colombiana de Ciencias Económicas, institución sin ánimo de lucro con sede en Bogotá y proyección regional, oficializó ayer la instalación de su Capítulo Caribe, un espacio académico que busca aportar propuestas sobre descentralización, autonomía regional y nuevos modelos de gestión para el país. La jornada se desarrolló en alianza con la Universidad Simón Bolívar.

El evento incluyó el foro “Descentralización, competencias y autonomía regional”, en el que participaron figuras de reconocimiento nacional como Darío Indalecio, Cecilia López Montaño, Amylkar Acosta, Carlos Rodado, Jorge Armando, José Eusebio, Clemente Forero y Jairo Parada. Allí se discutieron los impactos que tendría para la Costa Caribe el proyecto de Ley de Competencias y el Acto Legislativo 03.

Jesús Pérez, gerente de la Región Administrativa y de Planificación del Caribe (RAP Caribe), destacó que la propuesta abre la puerta a un manejo más eficiente de los recursos y a la ejecución conjunta de proyectos de gran impacto. Señaló además que es clave respetar la autonomía de las entidades territoriales y que la intervención del nivel central debe limitarse a cuando sea estrictamente solicitada. “Se trata de construir economías de escala que se traduzcan en bienestar para nuestra gente”, puntualizó.

Por su parte, Cecilia López Montaño, académica emérita de la ACCE y exministra de Agricultura, advirtió que el debate debe asumirse con cautela y profundidad. Para ella, el proceso de descentralización es una oportunidad histórica para enfrentar las desigualdades que persisten entre y dentro de las regiones, pero requiere planificación seria. “No basta con criticar al centralismo bogotano; las regiones también deben asumir la responsabilidad de reducir sus propias brechas internas”, afirmó.

Con la creación del Capítulo Caribe, la ACCE refuerza su presencia en la región y abre un nuevo escenario de reflexión sobre el modelo de desarrollo que Colombia necesita para avanzar hacia una descentralización efectiva y sostenible. Este paso no solo implica un espacio de análisis académico, sino que constituye un punto de partida para que los territorios puedan incidir en las grandes discusiones nacionales, planteando soluciones adaptadas a su realidad social y económica. La apuesta, según los expertos, es construir un marco normativo que garantice mayor autonomía administrativa y financiera, fomente la participación ciudadana y permita que las decisiones sobre el desarrollo no se concentren únicamente en Bogotá.

En este sentido, la instalación del Capítulo Caribe se convierte en un hito para la región, que ahora contará con una plataforma académica e institucional para articular esfuerzos, fortalecer la cooperación interdepartamental y, sobre todo, impulsar propuestas que ayuden a cerrar las brechas históricas de inequidad que afectan al Caribe colombiano.