El mandatario colombiano reiteró que el informe de la ONU sobre cultivos de coca se basó en estadísticas desfasadas y en metodologías que favorecieron zonas de alta productividad, generando una imagen distorsionada sobre la situación del país.
El presidente Gustavo Petro volvió a levantar la voz contra el reciente informe de la ONU sobre la producción potencial de cocaína en Colombia, al señalar que se cometió un “error infantil” en el manejo estadístico que llevó a inflar los datos sobre los cultivos ilícitos.
Durante sus declaraciones, el jefe de Estado recordó que ya en 2024 había advertido sobre inconsistencias en el estudio, pero, pese a ello, se permitió su publicación. “Trump lo utilizó para descertificarnos”, subrayó Petro, en referencia al expresidente de Estados Unidos, quien habría aprovechado las cifras para endurecer su postura frente a Colombia.
Según el mandatario, la ONU tomó como base datos de 2019 para proyectar los resultados de 2022, sin realizar actualizaciones en varias regiones del país. Además, explicó que en 2023 se levantaron nuevas muestras, pero en territorios de alta productividad como el Pacífico, el Putumayo y el Catatumbo, dejando por fuera zonas de marchitamiento de cultivos, lo que sesgó los resultados.
“Al no hacer más muestras, el equipo nos reconoció que aplicaron la productividad promedio de las zonas de enclave, las más altas, a las zonas de marchitamiento, y así se publicó el estudio para la producción potencial de cocaína de Colombia año 2023”, puntualizó.
Petro aseguró que un grupo de expertos de Naciones Unidas ya dialogó con él antes de su visita a Nueva York y que tienen la posibilidad de verificar las inconsistencias. Mientras tanto, insiste en que su gobierno ha logrado desacelerar los cultivos de coca en mayor medida que las administraciones anteriores, un resultado que no se ve reflejado en el reporte internacional.
Y.A.