Gutiérrez denuncia ante la DEA y el FBI que el “tarimazo” de Petro amenaza la seguridad de EE. UU.

Por: Adriano Serpa Azocar

El alcalde de Medellín, Federico “Fico” Gutiérrez, elevó una dura denuncia internacional contra el presidente Gustavo Petro, al advertir que lo ocurrido en el denominado “tarimazo” —acto en el que el mandatario subió a cabecillas criminales a un evento público de paz urbana— pone en riesgo no solo la seguridad de Colombia, sino también la de Estados Unidos.

Gutiérrez reveló una carta de siete páginas enviada al Departamento de Estado, al FBI y a la DEA, en la que expone lo que califica como un precedente “gravísimo” para la institucionalidad. “Lo que está ocurriendo en Colombia tiene un impacto directo en la seguridad de Estados Unidos”, aseguró el alcalde al revelar la misiva.

El “tarimazo” bajo la lupa internacional

El documento, fechado el 2 de julio de 2025 y divulgado durante un encuentro con Fenalco, hace referencia al acto realizado el 21 de junio en Medellín, donde el presidente Petro presentó en tarima a nueve reconocidos jefes criminales como parte de la estrategia de “Paz Urbana”.

Entre los asistentes estuvieron Juan Carlos Mesa, alias “Tom”, y Freyner Ramírez, alias “Pesebre”, condenados por narcotráfico y con alertas internacionales.

Según Gutiérrez, la presencia de estos capos en un acto oficial representa una legitimación simbólica que “favorece de manera directa e indirecta a las estructuras criminales”.

El alcalde advirtió además que las bandas de Medellín mantienen conexiones con carteles internacionales como el CJNG, el Cartel de Sinaloa, el Cartel de los Soles, el Tren de Aragua y las maras centroamericanas, lo que convierte a la ciudad en un nodo estratégico del crimen transnacional.

Señalamientos al gobierno nacional

En su carta, Gutiérrez acusó al gobierno de otorgar respaldo político a criminales activos bajo el argumento de la paz total. Cuestionó también la actuación de funcionarios que facilitaron la participación de estos cabecillas en tarima, pese a que muchos de ellos aún cumplen condenas en cárceles del país.

El mandatario local denunció posibles filtraciones de información judicial que estarían beneficiando a las organizaciones ilegales, debilitando la capacidad de las autoridades para ejecutar operativos contra ellas.

Petición a Estados Unidos

Gutiérrez solicitó al FBI y a la DEA que investiguen lo sucedido en Medellín y evalúen sus repercusiones para la seguridad regional. Pidió que se refuercen los mecanismos de cooperación internacional y que se actúe frente a lo que considera una amenaza compartida: el fortalecimiento del crimen organizado con tentáculos hacia Norteamérica y Europa.

Hasta ahora, ni la DEA ni el FBI se han pronunciado públicamente sobre la carta, pero la revelación de su contenido ya ha encendido las alarmas en sectores diplomáticos y políticos del país.

Riesgos y posibles escenarios

La denuncia de Gutiérrez podría tener varias repercusiones:

1. Cooperación antidrogas en entredicho.
Si EE. UU. concluye que Colombia está debilitando la lucha contra el narcotráfico, podría revisar el respaldo económico, logístico y de inteligencia.

2. Golpe a la credibilidad del gobierno.
La presencia de cabecillas criminales en actos presidenciales erosiona la imagen del Ejecutivo y genera cuestionamientos internacionales.

3. Escalada diplomática.
Una eventual respuesta de EE. UU. podría tensar aún más la relación bilateral en temas de seguridad y extradición.

4. Polarización interna.
La carta de Gutiérrez ahonda la división entre quienes respaldan la paz total y quienes la ven como una estrategia que legitima a criminales.

 

Conclusión

Con esta ofensiva política y diplomática, Federico Gutiérrez no solo se posiciona como uno de los principales críticos del presidente Petro, sino que también coloca a Medellín en el centro del debate internacional sobre la lucha contra el narcotráfico. La pelota queda ahora en el terreno de Estados Unidos, que deberá decidir si responde al llamado del alcalde y si evalúa medidas frente al polémico “tarimazo” presidencial.