Exportaciones ganaderas en alza: Colombia vendió más de US$216 millones en carne, lácteos y bovinos en 6 meses

Mientras el país debate cómo diversificar su economía, el sector ganadero demuestra que todavía tiene mucho que decir. Según cifras del DANE y análisis de Fedegán, Colombia exportó más de US$216 millones en productos ganaderos durante el primer semestre de 2025.

El negocio no solo sigue vivo, sino que galopa con fuerza.

Ganado en pie: la joya de la corona

El gran protagonista de esta buena racha fue el comercio de animales vivos. En total, 134.892 bovinos fueron enviados al exterior, generando ingresos por US$101,2 millones. Los principales destinos de esta exportación fueron:

  • Egipto: US$35,6 millones

  • Irak: US$31,7 millones

  • Arabia Saudita: US$31,5 millones

  • Jordania: US$2,3 millones

Estas cifras confirman que el Medio Oriente sigue siendo un mercado de alto valor para los ganaderos colombianos.

La carne también tiene mercado (y compradores exigentes)

En paralelo, las exportaciones de carne bovina alcanzaron las 17.318 toneladas, lo que dejó US$81,8 millones para el país. Entre los principales compradores figuran:

  • China (que repite como socio estratégico) con US$38,2 millones,

  • Argelia con US$14,8 millones, y

  • Rusia con US$14 millones.

Esto confirma una tendencia: la carne colombiana está ganando espacio en mercados que hasta hace unos años eran impensables.

Lácteos, los discretos pero firmes

Aunque en menor volumen, los productos lácteos también participaron del buen semestre exportador. Su crecimiento fue modesto, pero sostenido, especialmente hacia Centroamérica y el Caribe.

¿Mucho músculo, poco impacto local?

A pesar del éxito en las exportaciones, voces del sector cuestionan por qué estos logros aún no se traducen en mayor industrialización rural, formalización laboral o precios más competitivos para el consumidor colombiano.

La ganadería sigue siendo una de las mayores fuentes de empleo rural, pero enfrenta desafíos estructurales en productividad, sostenibilidad y acceso a tecnologías limpias.

¿Qué viene para el resto del año?

Fedegán anticipa un segundo semestre con oportunidades, especialmente si se concretan nuevos acuerdos comerciales en Asia y África. El reto: mantener los niveles de calidad, cumplir requisitos sanitarios y avanzar en certificaciones que abran más puertas internacionales.

Colombia sigue exportando músculo, pero los ojos están puestos en cómo se traducirá ese crecimiento en bienestar para el campo.