Las declaraciones de Armando Benedetti sobre presuntos aportes de Odebrecht a la campaña de Juan Manuel Santos generaron la reacción de María Fernanda Cabal, quien pidió claridad sobre los recursos que habrían ingresado a la campaña de Gustavo Petro.
El debate sobre la financiación electoral en Colombia volvió al centro de la agenda política tras las declaraciones del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien aseguró que la campaña presidencial de Juan Manuel Santos habría recibido fondos de Odebrecht mediante un esquema de aportes de empresarios vinculados a la adjudicación de contratos estatales.
Según Benedetti, al menos “unos 30 empresarios, entre ellos representantes de Odebrecht”, habrían aportado cerca de cuatro mil millones de pesos cada uno. En sus palabras, el exfiscal Néstor Humberto Martínez habría actuado como intermediario en estas gestiones, con el objetivo de beneficiar a Luis Carlos Sarmiento, uno de los empresarios más influyentes del país.
El funcionario recordó que en 2017 denunció públicamente esos hechos y que aún existen grabaciones disponibles en plataformas digitales donde menciona a los implicados.
La respuesta de María Fernanda Cabal
Las declaraciones del ministro no pasaron inadvertidas para la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, quien utilizó su cuenta de X para lanzar un fuerte cuestionamiento.
“Benedetti el antiguo socio y amigo de Santos confesando el ingreso de plata de Odebrecht a la campaña de Santos. En unos años esperamos le cuente al país cómo fue que entraron 15 mil millones a la campaña de Petro”, afirmó.
Benedetti el antiguo socio y amigo de Santos confesando el ingreso de plata de Odebrecht a la campaña de Santos.
En unos años esperamos le cuente al país cómo fue que entraron 15 mil millones a la campaña de Petro. pic.twitter.com/b0L9IkF6Z4
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) September 22, 2025
El mensaje encendió nuevamente las discusiones en torno a la transparencia electoral, esta vez poniendo bajo la lupa no solo al pasado gobierno sino también a la actual administración.
Uribe y las elecciones de 2026
En paralelo, Benedetti agitó aún más el panorama político al referirse al regreso del expresidente Álvaro Uribe Vélez a la contienda electoral de cara a las legislativas de 2026.
“Uribe tira de la sábana y el centro desaparece automáticamente”, sostuvo el ministro, al advertir que la entrada del líder del Centro Democrático reconfigura el tablero político. Según sus cálculos, los partidos de centro como Cambio Radical, La U, el Partido Liberal y el Partido Conservador serían los más afectados, mientras que la fuerza electoral se concentraría en los extremos, con el Pacto Histórico y el Centro Democrático disputando protagonismo.
En su análisis, ambas fuerzas podrían sumar alrededor de 25 curules cada una en el Senado, consolidando la mitad de esta cámara y desplazando al centro político del escenario nacional.
El Pacto Histórico en el horizonte
Benedetti también sostuvo que el Pacto Histórico, a diferencia de las legislativas pasadas, podría lograr un mejor desempeño gracias a la identificación plena con la figura del presidente Gustavo Petro. A su juicio, el movimiento oficialista tendría grandes posibilidades de llevar a su candidato a la segunda vuelta en las próximas presidenciales.
Y.A.