Festicaribe 2025 concluye con éxito, dejando un legado de arte y cultura en Santa Marta

Santa Marta se vistió de gala durante 13 días en el mes de septiembre para recibir al 36º Festival Internacional de Teatro del Caribe Festicaribe, un evento que se consolidó como el epicentro cultural de la región. Durante un mes, la ciudad vibró con un mosaico de historias, talentos y expresiones artísticas que dejaron una huella imborrable en el público, desde estudiantes y docentes hasta familias enteras. El festival, que se expandió por diez espacios de la ciudad, demostró el poder de las artes escénicas para unir a la comunidad.

UN CIERRE ASOMBROSO EN
EL CORAZÓN DE LA BAHÍA

El gran final del festival fue, como lo describe el público, simplemente asombroso. La clausura se celebró con una gran feria Caribe de dos días en el icónico Camellón de la Bahía, un espacio que se transformó en un gran escenario al aire libre. Frente al emblemático letrero I ❤️ Santa Marta, miles de asistentes se unieron a la celebración, llenado de aplausos a todos los artistas que se presentaron.

El Camellón de la Bahía se llenó de vida con espectáculos de música vibrante, danza y fascinantes obras de teatro. La gastronomía local construyó la experiencia, convirtiendo el evento en una verdadera fiesta para los sentidos. Entre los que participaron los grupos, musicales, artísticos y teatrales Sangaisoc – Danzaluz – Danger Boys Crew – Dj Enrique Rincón Canaan de Venezuela. También la compañía colombiana Volare con su show descrestó al público, Dance Lab, Fundación Afecto. La Escuela de Teatro, Sagaisog, Danger Boys, la Fundación Afecto, Pueblo Music y la Escuela de Ballet Silvia MM.

A ellos se sumaron otros invitados destacados, como el grupo de baile Seducción Latina, la agrupación musical La Trejoz, Danzamarios, la compañía de Bogotá Tchyminigagua, y los grupos folclóricos Descendencia Folclórica y Los Hijos de la Sierra, quienes juntos deleitaron al público y enriquecieron la experiencia cultural del festival en su cierre.

ebcceddf fb97 4baa afb5 7a0bb23f0c7c 6581cbf3 70c8 46eb bf45 b8b10b9affd3 7bfb2ff3 a2d8 45ac 8f5c 89f2adb7941d 84b12fcb bda3 40db 95f0 b978bb837053 99adddc0 caca 4548 b9de b1e7baf32a1b b6e0cbe6 6c1b 4173 8efe a7056c453bb4 0e13eddf b45a 4609 87aa 4b76a06f44ef 5a6ac4fd 1167 4dd0 ab09 23ba68320269 ae6249b7 99b5 49dd a43b 05051717e224 f1c640b7 2078 4d5b a858 4cc19ebd9152 7b16493f 28bc 4ded bbcd 902ad61c9eda 0fb0e5b1 1906 496d ad03 5550315d6d02 9f0abc1f 1e1c 432c 9f0f 12f8d6a3b04b e5ce1577 71be 49f8 8725 bc2eabcdb441 4790a3db beff 4eac 9448 22b83c7cd437 d6a744dd ccc8 457d 9ba9 827ba9a9d5d5

La fundadora y directora del festival, Patricia Moreno Linero, expresó su profunda gratitud y admiración por el impacto que el evento ha generado a lo largo de los años. En su discurso, destacó el invaluable aporte de las compañías nacionales e internacionales que han traído su talento a Santa Marta.
Linero afirmó que el festival trasciende la simple exhibición artística para convertirse en un poderoso vehículo de cambio social. Sostuvo que, “al ser una plataforma que integra y celebra diversas culturas, el evento tiene la capacidad de fomentar costumbres y valores esenciales que guiarán a la comunidad hacia un futuro más prometedor. Más que un espacio de entretenimiento, el festival se establece como un punto de encuentro donde se construyen puentes entre diferentes tradiciones, demostrando que la diversidad cultural es la base para el crecimiento colectivo y la cohesión social. A través del arte, se promueve el respeto, la tolerancia y la empatía, sentando las bases para una comunidad más unida y resiliente.
Su impacto y relevancia se han visto reflejados en el reconocimiento y apoyo por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que lo ha declarado proyecto de carácter nacional en la modalidad bienal, Y por ello le agradecemos su constante y significativo apoyo, especialmente a la Ministra de Cultura Yannai Kadamani Fonrodona.”.

A la clausura del festival también se dirigió la secretaria de cultura de Santa Marta, Lina Sánchez. Ella expresó su gratitud por el positivo desarrollo del evento, destacando el gran impacto que tuvo en la comunidad. «El festival logró impactar aproximadamente 2.800 niños, niñas y jóvenes de instituciones públicas del distrito, y contó con más de 15.000 espectadores a lo largo de todos los días del festival. Además, formó a más de 300 personas a través de conferencias, talleres y conversatorios. Estas cifras me llenan de mucha felicidad», afirmó.
Sánchez concluyó su intervención agradeciendo a todos los que hicieron posibles las presentaciones artísticas y culturales que «nos dan luz, fuerza y esperanza para seguir construyendo una bella comunidad cultural».

UN VIAJE TEATRAL DE TALLA MUNDIAL

Esta edición fue un hito histórico, con la participación de 13 compañías internacionales y 30 nacionales, sumando más de 40 funciones que cubrieron un amplio espectro de géneros y temáticas. Compañías de nueve países —incluyendo a Italia y El Salvador por primera vez—, trajeron lo mejor de sus repertorios. El público disfrutó de obras que navegaron entre la reflexión social y la magia del circo: desde la conmovedora «Esperando a Coyot» de Ecuador y la denuncia valiente de «Las Hienas» de México, hasta la poesía de «Los Viajes de Peer Gynt» de Argentina y el crudo monólogo español de «La Noche Justo Antes de los Bosques». El festival también se expandió a la academia con conversatorios y lanzamientos de libros que enriquecieron el diálogo intelectual en torno al arte.

El éxito de esta edición confirma que Festicaribe es más que un evento; es un motor de cambio cultural que deja una herencia de inspiración y conexión en la ciudad más hermosa de América.