La Academia de Historia del Magdalena emitió un pronunciamiento en el que desmintió que los restos sumergidos frente al camellón de Santa Marta constituyan un “descubrimiento inédito” para la historia del país, como recientemente afirmó Carlos del Caído, asesor del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
De acuerdo con la corporación, los vestigios de los fuertes de San Juan de las Matas y San Vicente —construidos en el siglo XVII como parte del sistema defensivo de la ciudad— son ampliamente conocidos por la historiografía local y han sido identificados desde hace décadas por buzos recreativos. Incluso, recuerdan que en 1971 ya se habían recuperado piezas como cañones y empuñaduras de espadas en ese mismo sitio.
La entidad explicó que la transformación de la bahía a principios del siglo XX, con las primeras obras portuarias, aceleró el proceso de erosión de la playa y dejó sumergidas estas estructuras coloniales a pocos metros de la costa.
En paralelo, la Academia destacó que trabaja junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en un proyecto para declarar la bahía de Santa Marta como Paisaje Cultural Fortificado, propuesta que busca proteger y poner en valor las antiguas defensas de la ciudad, tanto las que permanecen en tierra como las sumergidas en el mar Caribe. Entre las acciones contempladas está la señalización con boyas para incentivar el turismo subacuático y la articulación con la actualización del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico.
Finalmente, aunque reiteró que no se trata de un hallazgo nuevo, la Academia reconoció el interés del ICANH en el estudio del patrimonio cultural sumergido y lo invitó a fortalecer las investigaciones sobre otros restos detectados en la zona, como un naufragio avistado entre El Morro y El Morrito, de alto valor histórico.