La canciller Rosa Yolanda Villavicencio advirtió que el despliegue de buques estadounidenses en el Caribe no responde a la realidad del narcotráfico, defendió la política “holística” del gobierno Petro y recalcó que Colombia diversificará sus relaciones internacionales.
En una entrevista concedida a BBC Mundo, la canciller de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, calificó como “una desproporción” el despliegue de buques militares de Estados Unidos en el Caribe para enfrentar el narcotráfico. Según la jefa de la diplomacia, solo un 5% de la cocaína sale por esa ruta, mientras que la mayoría utiliza el Pacífico y otras vías.
“Por el Caribe no sale sino un 5% de la cocaína. La mayoría del narcotráfico va más por el Pacífico y otras rutas”, sostuvo Villavicencio, quien defendió que ya existen acuerdos de cooperación en aguas internacionales sin necesidad de nuevas intervenciones militares.
La canciller, en el cargo desde el pasado 8 de julio, ha tenido que enfrentar tensiones con Perú, la compleja relación con Venezuela y la reciente descertificación antidrogas de parte de Washington, la primera en tres décadas, decisión que Bogotá considera “política” y que podría afectar el envío de millones de dólares en cooperación.
“Queremos un diálogo de tú a tú. Es lo que queremos con EE.UU. y con cualquier región del mundo. Y, si tenemos que decirles que no estamos de acuerdo con su política de drogas, que es fracasada, ya se lo hemos dicho”, recalcó la ministra.
La administración Petro apuesta por un enfoque “holístico” en la lucha contra las drogas, combinando incautaciones récord con programas de sustitución de cultivos. “Queremos acabar con el narcotráfico transformando el territorio. Pasar de economías ilícitas a lícitas”, explicó Villavicencio.
No obstante, la producción de cocaína alcanzó cifras históricas en 2023, con 2.600 toneladas, lo que fue utilizado por EE.UU. para justificar la descertificación. La canciller respondió que se trató de una medida de carácter político contra el presidente Petro.
Además, Villavicencio aseguró que Colombia trabaja en diversificar sus alianzas internacionales, destacando el reciente acuerdo para adherirse a la Franja y la Ruta de China, con miras a reducir la dependencia frente a Washington.
En paralelo, defendió la posición del gobierno frente a la relación con Venezuela, pese a no reconocer formalmente a Nicolás Maduro. “Nuestra relación es con el Estado venezolano. Otra cosa es el gobierno actual”, señaló, subrayando la importancia de mantener abiertas las fronteras para evitar pobreza e inseguridad en las comunidades binacionales.
Con un tono firme, la ministra insistió en que la cooperación internacional no puede estar por encima de la soberanía de Colombia: “Van por delante nuestros valores, la soberanía de nuestra región y territorio y el rechazo a cualquier intervención”.
Y.A.