El registrador nacional, Hernán Penagos, aseguró durante el Festival de las Ideas que las elecciones de 2026 cuentan con garantías plenas, nuevas medidas de transparencia y acompañamiento internacional, pese a los riesgos de desinformación y pérdida de confianza ciudadana.
Durante su participación en el Festival de las Ideas, organizado por Prisa Media, el registrador nacional, Hernán Penagos, fue enfático: “No hay ningún riesgo para no hacer elecciones en Colombia”. El funcionario subrayó que el calendario avanza sin contratiempos y que la prioridad de la Registraduría es garantizar transparencia, participación y confianza en los comicios de 2026.
Penagos destacó los avances tecnológicos en biometría facial para prevenir la suplantación de identidad, así como el acompañamiento de misiones internacionales de observación como la Unión Europea, la OEA y el Carter Center.
Medidas inéditas para la transparencia
Una de las principales novedades será la publicación de las tres actas de cada mesa de votación: E14 de delegados, claveros y transmisión. “Antes se publicaba una sola acta por mesa; ahora serán tres. Eso significa 760 mil actas en Congreso y 350 mil en Presidencia. Es un salto enorme en transparencia”, explicó el registrador.
El voto manual como soporte definitivo
El funcionario defendió la permanencia del voto manual, señalando que es la garantía material de los resultados. “Los software podrán cometer errores, pero las actas tendrán siempre la verdad material del resultado electoral. Esa evidencia física es la garantía de que el resultado reflejará lo que determinen las mayorías”, enfatizó.
Riesgos de desinformación y recesión democrática
Penagos alertó que más del 50% de los colombianos considera reemplazable la democracia y que cerca del 20% prefiere un régimen autoritario. “Hay una especie de recesión democrática, la ciudadanía siente que no encuentra en la democracia el sistema que resuelve sus necesidades”, advirtió.
Asimismo, señaló a la desinformación como uno de los mayores riesgos globales. Recordó el caso de Gamarra, Cesar, donde una noticia falsa en WhatsApp derivó en el incendio de una sede de la Registraduría, causando la muerte de una funcionaria y dejando dos más heridas. “En Colombia, las noticias falsas no generan solo un debate político, generan muerte y tragedia”, lamentó.
Un esfuerzo colectivo por la democracia
El registrador concluyó que la defensa de la democracia no puede recaer únicamente en la Registraduría. “Aquí sí se requiere un trabajo articulado: los gremios, la Iglesia, los medios de comunicación, todas las instituciones. Todos tenemos que ayudar para que la ciudadanía entienda que la democracia es libertad e igualdad para todos”.