Un fuerte terremoto de magnitud 7,8 sacudió este jueves 18 de septiembre el océano Pacífico, frente a la península de Kamchatka, Rusia, activando de inmediato las alertas internacionales por posible riesgo de tsunami.
El sismo se registró a las 13:58 hora peruana (18:58 GMT), con un epicentro localizado a 145 kilómetros al este de Petropavlovsk-Kamchatsky y a una profundidad de 10 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Se activa la vigilancia en el Pacífico
La intensidad del movimiento telúrico llevó al Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) a emitir una advertencia preliminar sobre la posibilidad de olas peligrosas en las costas más cercanas al epicentro.
En respuesta, las autoridades de Kamchatka pusieron en marcha sus protocolos de emergencia. El gobernador de la región, Vladimir Solodov, informó que todos los servicios de emergencia fueron puestos en alerta máxima.
¿Hay riesgo para Perú?
La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú informó que se activó monitoreo inmediato de las costas peruanas, aunque descartó riesgo de tsunami para el litoral nacional.
“El sismo de magnitud 7,8 registrado a 145 km al este de Petropavlovsk-Kamchatsky, Rusia, no genera tsunami en el litoral peruano. Se intensifica la vigilancia en toda la región del Pacífico”, precisó la DHN.
Kamchatka: zona de alto riesgo sísmico
La península de Kamchatka forma parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones más sísmicas y volcánicas del mundo.
Este evento ocurre apenas dos meses después de un sismo de magnitud 8,8, también en Kamchatka, considerado el más fuerte en la zona desde 1952. Aquella vez, el fenómeno generó tsunamis que alcanzaron costas de Japón, EE.UU. y América Latina, incluida la activación de alertas en el Perú.
¿Por qué se monitorean estos sismos desde Perú?
Aunque el epicentro se encuentre a miles de kilómetros, sismos mayores a magnitud 7 en el Pacífico pueden desplazar grandes masas de agua y provocar tsunamis a larga distancia. Por ello, las autoridades peruanas activan protocolos de vigilancia inmediata ante eventos de esta magnitud.
Aunque el terremoto en Rusia fue de gran intensidad, no representa peligro para el Perú según las autoridades. Aun así, se mantiene vigilancia constante en el Pacífico como medida preventiva.
Este tipo de situaciones demuestra la importancia de la cooperación internacional y la rápida respuesta de los sistemas de alerta para prevenir tragedias en países lejanos al epicentro.