Entre el 10 y el 14 de octubre se reducirá el suministro de gas natural en la región Caribe debido al mantenimiento de la regasificadora de Cartagena. El Gobierno priorizará la generación eléctrica para evitar apagones, mientras persiste la preocupación por la dependencia del país en materia energética.
El Caribe colombiano se prepara para un racionamiento de gas que se extenderá entre el 10 y el 14 de octubre, como consecuencia del mantenimiento programado en la regasificadora de Cartagena, infraestructura que importa cerca del 17% del gas consumido en el país.
La decisión fue comunicada tras un informe de XM, operador del sistema, al Consejo Nacional de Operación (CNO). El reporte advirtió que durante esos días las plantas térmicas de la región —Termobarranquilla, Termoflores y Termocandelaria— no tendrán acceso suficiente a gas para garantizar su operación.
Ante esta realidad, el Ministerio de Minas y Energía resolvió aplicar un racionamiento dirigido principalmente a la industria, con el fin de priorizar la generación de energía eléctrica y evitar un apagón en la Costa Caribe.
“Esto es básicamente una decisión que tuvo que tomar el ministerio después de estas advertencias. El mensaje es claro: para no racionar electricidad, tengo que racionar gas a algunos sectores durante esos cuatro días”, señaló Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG), en una entrevista radial.
El dirigente explicó que, pese a la gestión de los térmicos para adquirir gas a través de industriales y distribuidores, la respuesta fue negativa: “La oferta de gas en Colombia está demasiado estrecha”.
Castañeda advirtió además que el problema no es coyuntural sino estructural y podría agravarse en 2025 si no se toman decisiones de fondo. “Cada vez tenemos menos márgenes de maniobra. Este episodio refleja la urgencia de diversificar fuentes, ampliar capacidad de importación y asegurar proyectos internos de producción. De lo contrario, la amenaza de racionamientos será recurrente”, enfatizó.
En cuanto a las gestiones internacionales del Gobierno, mencionó que si bien el ministro de Minas, Andrés Camacho, ha abierto diálogos con países como Venezuela, Emiratos Árabes y China, Colombia sigue siendo un mercado poco atractivo para los grandes exportadores.
Actualmente, el país importa unos 170 millones de pies cúbicos diarios, cifra pequeña frente a los consumos de potencias como China o Europa. Mientras tanto, proyectos como el de Ecopetrol en Buenaventura, que sumaría 60 millones de pies cúbicos adicionales, siguen en fase de planeación y dependen de decisiones de inversión privadas.
El panorama confirma que la situación energética de Colombia atraviesa una etapa crítica. El racionamiento de octubre será un llamado de atención para el país, que deberá acelerar sus planes de diversificación si no quiere enfrentar apagones de mayor escala en el futuro.
Y.A.