Gran impulso para jóvenes del Catatumbo: acceso gratuito a la universidad con enfoque territorial

Una inversión histórica está transformando el futuro de los jóvenes en el Catatumbo. Gracias a un aumento del 32% en el presupuesto para el funcionamiento de las universidades públicas, 190.504 nuevos estudiantes ingresaron al sistema de educación superior entre 2023 y 2024, y la región del Catatumbo no se queda atrás.

El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, explicó que cuando empezó el Gobierno, 44 de las 101 colegios de la zona no ofrecían bachillerato completo. Hoy, esa cifra se redujo a cero: todos los colegios ya garantizan educación hasta grado 11, un avance sin precedentes. “Este logro nos desafía a trabajar aún más para que esos jóvenes puedan continuar sus estudios superiores sin barreras”, afirmó.

Como parte de este esfuerzo, el Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAET) de la Universidad Nacional abrió sus puertas a 34 estudiantes de ocho municipios del Catatumbo —entre ellos Tibú, Convención y El Carmen— quienes hoy cursan carreras como Medicina, Terapia Ocupacional, Nutrición, Odontología y Veterinaria.

María Camila Ávila, estudiante de Medicina, afirma con esperanza: “Nacer en tierra de conflictos no significa estar atrapados en ellos. Como una semilla que brota entre ruinas, nuestras vidas también pueden florecer”. Stiven Sánchez, que estudia Fonoaudiología, comparte: “Aquí las opciones eran pocas, o estar en la coca o el trabajo diario. Esta oportunidad rompe un ciclo de guerra y abre caminos nuevos”. Rafael Amado, futuro médico, destaca la importancia de la iniciativa: “Seré el primer médico en mi familia. Esto nos llena de esperanza”.

El decano de la Facultad de Medicina, José Fernando Galván, anunció la intención de ampliar el programa a otros territorios afectados por el conflicto, con apoyo del Gobierno y aliados como Ecopetrol. “Queremos que más jóvenes tengan acceso a la educación superior y que esta experiencia se replique en otras regiones del país”, señaló.

Este impulso forma parte de la mayor inversión educativa en la historia reciente de Colombia, con un presupuesto que creció de 64,7 a 79,2 billones de pesos entre 2022 y 2025. Un compromiso que abre puertas y construye futuro para miles de jóvenes en todo el país.