El Teatro Adolfo Mejía volvió a ser epicentro de la vida cultural de Cartagena con el lanzamiento de la Escuela Festiva de Cartagena de Indias 2025, una iniciativa de la Alcaldía Mayor y el Instituto de Patrimonio y Cultura (Ipcc) que busca fortalecer las raíces de las Fiestas de Independencia y proyectarlas hacia el futuro.
La velada, celebrada este martes, reunió a cientos de cartageneros que vistieron de colores alusivos a la Escuela Festiva, formando un tapiz humano con la bandera de la ciudad. El ambiente estuvo marcado por la música, la danza y la reflexión sobre lo que significa preservar el patrimonio inmaterial que da identidad a la capital de Bolívar.
Uno de los momentos más esperados fue la conferencia del historiador Alfonso Múnera Cavadía, quien recorrió episodios claves de la historia local para explicar cómo las tradiciones festivas se han convertido en un símbolo de resistencia y unión. Sus palabras invitaron a los asistentes a reconocer que cuidar de la memoria es también un acto de construcción de futuro.
El escenario se transformó después con la obra ‘Cartagena, La Fantástica: un sueño dorado’, dirigida por Edinson Ahumada y con dirección artística de Roslyn Benítez. Danzas, ritmos y actuaciones revivieron el espíritu de ‘La Fiesta que nos Une’, en un montaje que evocó los orígenes y la evolución de la celebración hasta la actualidad.
Durante la ceremonia, el alcalde Dumek Turbay reafirmó la apuesta de la ciudad. “La Escuela Festiva es una apuesta por el futuro de nuestras fiestas. Aquí, nuestros artistas, gestores y portadores de tradición adquirirán herramientas para elevar aún más la calidad y significado de las celebraciones del 11 de Noviembre”.
En la misma línea, Lucy Espinosa, directora del Ipcc, destacó que la Escuela Festiva será un espacio donde el saber se encuentre con la innovación, garantizando que las tradiciones sigan vivas y se renueven con cada generación. El proyecto impactará directamente a 450 beneficiarios y a más de 4.000 personas de manera indirecta, gracias a módulos de formación que abarcarán desde artesanía, danza y gastronomía ancestral hasta comunicación, diseño de carrozas y liderazgo.
El proceso culminará en octubre de 2025 con la entrega de certificaciones, justo en el mes en que Cartagena celebra su independencia.
El lanzamiento contó con la presencia de artesanos, matronas, candidatas al Reinado Popular, gestores culturales y medios de comunicación, quienes celebraron la puesta en marcha de un espacio que no solo enaltece la tradición, sino que también garantiza su permanencia en el tiempo.