El emblemático barrio Getsemaní fue incluido oficialmente en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, tras la aprobación unánime del Plan Especial de Salvaguardia (PES) por parte del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC). Esta medida busca proteger no solo el valor arquitectónico y cultural del sector, sino principalmente a su comunidad, amenazada por el turismo masivo y el desplazamiento forzado.
Este reconocimiento marca un hito histórico para Cartagena, ya que por primera vez se reconoce la «vida de barrio» como una manifestación cultural digna de ser preservada, más allá del turismo y el valor comercial del centro histórico.
De más de 5.000 habitantes a menos de 500
Durante los últimos 20 años, Getsemaní ha vivido una transformación acelerada: en 2005 tenía más de 5.000 residentes y hoy cuenta con menos de 500. El auge del turismo, la presión inmobiliaria y el alza en servicios e impuestos han llevado a muchas familias a abandonar el barrio.
“El barrio se está quedando sin niños, sin jóvenes, sin familias. La vida comunitaria está desapareciendo”, señaló Rosaura Arrieta Flórez, investigadora de la Universidad de Cartagena.
El Plan Especial de Salvaguardia no es solo un título honorífico. Trae consigo una serie de medidas concretas:
*Recuperar la vocación residencial del barrio.
*Establecer incentivos tributarios y tarifas preferenciales en servicios públicos.
*Coordinar acciones con los planes urbanos del centro histórico y del POT de Cartagena.
*Promover el retorno de antiguos residentes y frenar la expulsión de quienes aún habitan el sector.
Este logro fue posible gracias a una alianza entre organizaciones comunitarias, educativas y culturales como Gimaní Cultural, COREDUCAR, la Fundación Cartagena al 100%, la Escuela Productora de Cine y el acompañamiento del Ministerio de Cultura.
“Getsemaní no es solo un destino turístico; es un lugar vivo con siglos de historia comunitaria. Si la gente se va, el patrimonio se convierte en una escenografía vacía”, declaró Davinson Gaviria, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal.
Primer PES en Colombia que protege una vida de barrio
La ministra de Cultura, Yannai Kadamani, afirmó que el PES de Getsemaní es el primero en Colombia enfocado en salvaguardar la vida comunitaria de un barrio urbano. “Aquí los habitantes reclaman su derecho a seguir siendo residentes, no clientes. Desde el Ministerio apoyamos ese deseo”, declaró.
Con esta decisión, el Gobierno Nacional reconoce que preservar el patrimonio también implica garantizar la permanencia de las personas que le dan sentido y vida a esos espacios.