En la apertura del XIV Congreso Internacional de Lucha contra el Secuestro y la Extorsión, el Distrito de Barranquilla planteó la necesidad de fortalecer la cooperación internacional ante los riesgos que plantean la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías al servicio del crimen organizado.
La ciudad de Barranquilla se convirtió este miércoles en el epicentro de la discusión global sobre los retos de la extorsión y el secuestro, con la instalación del XIV Congreso Internacional de Lucha contra el Secuestro y la Extorsión, que reúne a delegaciones de 18 países y organismos internacionales como el FBI, el Servicio Secreto de Estados Unidos y la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL).
Durante la apertura, el jefe de la Oficina de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Distrito, Yesid Turbay, advirtió que los fenómenos criminales están en constante mutación gracias a herramientas como la inteligencia artificial. “Este encuentro reafirma la importancia de generar espacios en los que participen autoridades territoriales, delegados de otras policías del continente y representantes del sector privado”, señaló.
#barranquilla🇨🇴 protagonista del Congreso Internacional de lucha contra el secuestro y la extorsión.
Expertos de varios #paises se reúnen intercambiando conocimientos para enfrentar los desafíos que presenta el uso de #inteligenciaartifical en estos delitos.#yonopagoyodenuncio pic.twitter.com/1k4SEmRxjM
— GAULA POLICÍA (@GaulaPolicia) September 17, 2025
Ante altos mandos de la Policía Nacional y especialistas en seguridad de distintos países, Turbay explicó que la inteligencia artificial no solo ha potenciado las capacidades del crimen organizado, sino que también ofrece “herramientas inéditas para su persecución”.
El funcionario resaltó además que el fortalecimiento de la cooperación internacional y el intercambio de experiencias permitirán anticiparse a las dinámicas delictivas: “La evidencia muestra que la expansión del crimen organizado reduce la calidad de vida y frena el crecimiento económico local. Por tanto, enfrentar estos delitos es también proteger el desarrollo económico de la región”.
Turbay hizo énfasis en el papel del sector privado, que a través de su experiencia en el manejo de billeteras digitales, atención virtual de clientes y plataformas tecnológicas, ha identificado vulnerabilidades que requieren atención conjunta con las autoridades.
El encuentro, que se prolongará hasta el viernes 19 de septiembre, se centra en los desafíos que imponen las nuevas tecnologías y la criminalidad transnacional en un escenario donde la innovación digital representa tanto oportunidades como riesgos para la seguridad ciudadana.
Entre las autoridades presentes en la jornada de apertura se destacaron el brigadier general Edwin Urrego Pedraza, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla; los coroneles Elver Vicente Alfonso Sanabria y Edgar Andrés Correa Tobón, directores de Antisecuestro y Antiextorsión; así como el coronel Jhon Peña, comandante de la Policía Atlántico.
Y.A.