Precandidatos del Pacto Histórico califican como ilegal la descertificación de EE. UU. a Colombia

María José Pizarro, Susana Muhamad, Daniel Quintero, Carolina Corcho y Gustavo Bolívar rechazaron la decisión de Washington y respaldaron la postura del presidente Gustavo Petro frente a la lucha antidrogas.

La decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas sigue generando reacciones en el panorama político. Este martes, los precandidatos del Pacto HistóricoMaría José Pizarro, Susana Muhamad, Daniel Quintero, Carolina Corcho y Gustavo Bolívar— expresaron en una entrevista radial su rechazo a la medida y manifestaron pleno respaldo al presidente Gustavo Petro.

Para Susana Muhamad, lo que está en juego es la soberanía nacional. “Yo lo que creo es que el presidente Petro lo que está marcando es un camino, una ruta, y la ruta tiene que pasar porque la soberanía colombiana realmente esté sustentada en una menor dependencia económica y política de los EE. UU.”, aseguró. La precandidata advirtió que Colombia debe fortalecer su liderazgo latinoamericano y tejer alianzas estratégicas en un escenario multipolar, en lugar de mantener una relación de dependencia geoestratégica con Washington.

En la misma línea, María José Pizarro calificó la descertificación como una medida “ilegal, política y regresiva”. Explicó que “es ilegal porque ningún país de manera unilateral puede descertificar a otro, esa es potestad exclusiva de la ONU y de organismos multilaterales; es política porque se aplica a países que Estados Unidos considera enemigos; y es regresiva porque castiga al colombiano honesto y trabajador, no a los narcotraficantes”.

Por su parte, Daniel Quintero cuestionó los intereses detrás de la decisión. Respaldó la posición de Petro al afirmar que “el presidente está defendiendo la soberanía de Colombia”, e hizo un llamado a repensar las relaciones bilaterales. “¿Cómo llega una línea de coca a una mesa en Nueva York? Eso no es porque la lanzan desde Colombia. Son ellos quienes deben reducir el consumo allá”, dijo. Además, planteó que es momento de mirar hacia el Pacífico y explorar nuevos socios comerciales.

Desde otra perspectiva, Carolina Corcho criticó la política antidrogas de Washington desde los años 90, basada en la fumigación de cultivos ilícitos, lo que, en su opinión, ha golpeado a los campesinos sin resultados efectivos. “Eso ha sido un fracaso”, expresó, y pidió diversificar las fuentes de cooperación internacional, buscando respaldo en los BRICS y en la Unión Europea. También señaló que es urgente replantear el PNIS (Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos) y mantener operativos de seguridad en zonas críticas como el Cañón del Micay y el Catatumbo.

Finalmente, Gustavo Bolívar recordó que la llamada “guerra contra las drogas” se declaró en 1970 y ha demostrado ser “una guerra perdida”. Afirmó que la descertificación tiene un carácter político, pese a los avances del gobierno actual. “Ningún gobierno ha combatido el narcotráfico con tanta firmeza como el de Gustavo Petro”, sostuvo, resaltando cifras de la administración: 2.300 toneladas de cocaína incautadas, 1.200 toneladas de marihuana, 9.956 laboratorios desmantelados, 165.000 capturas y 693 extradiciones hacia Estados Unidos. Para Bolívar, la medida representa un triunfo para los narcotraficantes.

En conjunto, las voces del Pacto Histórico coincidieron en que la descertificación de Colombia es una decisión que desconoce los esfuerzos del país y evidencia la necesidad de una política exterior más autónoma, con menos dependencia de Estados Unidos y mayor integración con otros bloques internacionales.

Y.A.