Washington acusa al gobierno colombiano de incumplir compromisos internacionales y permitir récords históricos en cultivos de coca.
La Administración del presidente Donald Trump anunció este lunes la descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, al considerar que el país ha “incumplido manifiestamente” sus obligaciones en tratados internacionales de control de drogas.
El comunicado del Departamento de Estado señala directamente al gobierno de Gustavo Petro, asegurando que sus acercamientos con grupos narcoterroristas no solo han fracasado, sino que han agravado la crisis del narcotráfico.
“El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos”, indica el documento.
Colombia fue incluida junto a Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania como naciones que no cumplen con los estándares internacionales en esta materia. A pesar de la descertificación, EE. UU. aclaró que mantendrá su asistencia, pero exigió acciones más agresivas para frenar el narcotráfico y sancionar a los beneficiarios de esta economía ilícita.
Petro responde
Antes del anuncio, el presidente Petro ya había anticipado la medida:
“Nos descertifican después de decenas de muertos, policías, soldados y ciudadanos intentando frenar el paso de la cocaína”, dijo durante un consejo de ministros.
Impacto y preocupación
La decisión de Washington podría afectar la cooperación bilateral en seguridad y lucha contra carteles como el Clan del Golfo y grupos como el ELN y las disidencias de las FARC.
Esto ocurre a pesar de que, según la Policía Nacional, en 2024 se incautaron más de 889 toneladas de cocaína, y recientemente altos mandos viajaron a Washington para presentar avances en la estrategia antidrogas.
Colombia enfrenta ahora un escenario complejo, donde deberá replantear su política antidrogas o asumir un costo diplomático y operativo significativo.