Tras la descertificación de Estados Unidos, el exdirector para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Juan González, advirtió que una escalada verbal entre Bogotá y Washington afectaría la cooperación antidrogas y la confianza bilateral. “Lo peor que puede hacer ahora el Gobierno colombiano es buscar una pelea pública con el Gobierno de los Estados Unidos. Y es mejor bajar la retórica y enfocarse en la cooperación técnica”, dijo en Mañanas Blu 10:30.
González explicó que, aunque Colombia “aparece formalmente como no cooperante”, la Casa Blanca aplicó una exención por interés nacional que mantiene la asistencia y la mayoría de programas en marcha. “La desertificación fue inevitable dado el cultivo de coca, pero la aplicación de exención por interés nacional fue la decisión correcta por parte de los Estados Unidos”, señaló. En la práctica, añadió, se preserva la eficacia operativa, pero con “menos confianza y más desgaste político”.
El exfuncionario cuestionó el tono del anuncio en Washington: “La retórica fue innecesaria”, pues le imprime un carácter político a una decisión prevista en estatuto. También alertó que una confrontación pública podría abrir espacio a otros actores: “politizar la situación en Colombia no tiene sentido” y puede debilitar una relación históricamente bipartidista.
A Colombia le recomendó mostrar resultados y pactar hitos de recertificación con la embajada estadounidense: “El embajador John McNamara es muy profesional (…) me imagino él ya puesto sobre la mesa pasos concretos”.
González recordó el crecimiento de las hectáreas de coca —de 48.000 en 2012 a 253.000 en 2023— y lo vinculó con el deterioro de seguridad. Planteó que, con áreas por encima de 100.000 hectáreas, la erradicación aérea vuelve al debate: “Cuando llega ya el cultivo de coca más allá de 100.000 hectáreas, la erradicación aérea es necesaria para poder controlar ese volumen”. Una vez se reduzca, otras políticas ganan eficacia.