¿Descertificación inminente? Exasesor de Trump lanza advertencia a Colombia: “Puede pasar lo inesperado”

Mientras Colombia espera con tensión una posible descertificación por parte de Estados Unidos en la lucha antidrogas, una voz con peso en Washington advierte que lo peor podría estar por venir.

Juan Cruz, exasesor principal para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional durante la administración de Donald Trump, habló con la revista Semana y fue contundente: “Todas las condiciones indican que la descertificación está sobre la mesa”.

El también actual asesor del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) participó en el proceso de certificación de Colombia en 2017 y 2018. Hoy, desde su experiencia, señala un escenario sin defensores de Colombia en la actual administración republicana.

No veo quién en la administración esté preparado para abogar por la certificación. En el mundo de Trump, lo inesperado siempre puede suceder”, aseguró.

Cruz advierte que la relación entre Bogotá y Washington atraviesa una de sus etapas más frágiles, especialmente por el giro en la política antidrogas que ha promovido el presidente Gustavo Petro, centrado en sustitución voluntaria de cultivos y regulación.

“No hay quién defienda a Colombia en Washington”

Para Cruz, el desinterés estadounidense por respaldar a Colombia refleja un claro desagrado por el rumbo de su política interna. “Antes había funcionarios que defendían a Colombia. Hoy hay un vacío total”, afirmó. La descertificación, dice, tiene también una función punitiva: forzar cambios de comportamiento y alinear políticas con los intereses de EE. UU.

Y en el caso colombiano, cree que la respuesta ha sido la contraria.

Posibles consecuencias: más allá del papel

La descertificación, en términos prácticos, puede afectar seriamente la cooperación en materia de seguridad y defensa, así como los recursos financieros que Colombia recibe como apoyo en su lucha contra el narcotráfico. Pero para Trump, según Cruz, eso es secundario.

“Trump ve las drogas como una amenaza directa a los estadounidenses. Él no necesita datos. Tiene un compromiso con su gente y no va a cambiar de opinión”, sostuvo.

También dejó claro que, de llegar nuevamente a la presidencia, Trump podría tomar decisiones aún más duras, algunas no previstas hasta ahora.

¿Fracaso anticipado de la política antidrogas de Petro?

Cruz fue tajante: “Si la estrategia de Petro funcionara, ya lo habría hecho. Las políticas anteriores, aunque abandonadas, sí funcionaban y son las que EE. UU. quiere recuperar”.

Con un aumento desbordado de los cultivos ilícitos y sin resultados contundentes, el exasesor sugiere que ya ni siquiera vale la pena discutir detalles técnicos.

“Los números no dan. Estamos en cifras tan altas que esas medidas no alcanzan. Hablar de detalles es casi una pérdida de tiempo”, concluyó.