Crisis en el sistema de salud

La Nueva EPS estaría en etapa terminal, es lo que se puede concluir luego de conocerse el informe completo emitido por la Contraloría General de la Nación, el que le ofrece pocas esperanzas de continuar su funcionamiento.

El referido informe oficial advierte claramente, respecto a los riesgos fiscales y operativos por el agravamiento de la crisis y la acumulación de deudas millonarias de la mayor aseguradora de salud de Colombia.

Muy a pesar de los intentos del presidente Gustavo Petro, quien dedicó gran parte de su alocución del pasado viernes 12 a responsabilizar a la antigua junta directiva de la Nueva EPS por los números rojos existentes y por defender la gestión del Gobierno Nacional, ya que los resultados de las investigaciones de los entes de control no lo respaldan.

Precisamente, ayer se conoció un informe completo emitido por la Contraloría General de la Nación, el que expone un panorama alarmante para la mayor entidad de salud de Colombia como lo es la Nueva EPS.

El informe concluye que la intervención estatal ha coincidido con un agravamiento de la crisis de la Nueva EPS, de acuerdo al resultado de un minucioso estudio de la Contraloría General de la Nación, entre diciembre de 2022 y marzo de 2025, la deuda de la entidad aumentó un 198%, pasando de 5,42 billones de pesos a $21,37 billones, esta alta cifra nos hace concluir que de mantenerse esta tendencia, el pasivo quizás podría alcanzar los 26,39 billones de pesos al cierre del presente año.

Después de la intervención del Gobierno iniciada en abril de 2024, lejos de observarse una recuperación, el documento conocido lo que revela es un deterioro acelerado en los principales indicadores financieros y operativos, lo que pone en riesgo la atención de 11,5 millones de afiliados y amenaza la viabilidad del sistema de salud nacional.

Por esto, sería importante que los cambios que se produzcan en lo atinente a la reforma que actualmente se debate en el Congreso de la República, sean estructurales, con discusiones que tengan como base el objetivo prioritario consistente en la creación un modelo realista, que resuelva uno de los problemas más graves del país, como es la prestación del servicio de salud para los más pobres.

Para nuestro concepto las reformas y los cambios del sistema de salud para la gente de escasos recursos, no sólo deberá introducirse en artículos, parágrafos e incisos de la normatividad vigente.

Es que la prestación de la atención en salud no se puede pensar solo con el bolsillo y la ciencia que es universal e infinita, deberá servir a toda la humanidad, sin importar la raza, condición social, edad, sexo o creencias religiosas, es decir también existe la necesidad urgente de humanizar la medicina para los pobres.

Lo que se requiere es que se le brinde la oportunidad a millones de personas pertenecientes a los estratos bajos, es decir de escasos recursos económicos, para que así estos puedan llegar a un consultorio médico y ser atendidos por un facultativo, de manera oportuna, tal como lo hemos venido recalcando en LA LIBERTAD.

Que existan grandes recursos para la salud y muchas más oportunidades para los más pobres, es algo que para nosotros en LA LIBERTAD es de mucha importancia, en este caso los congresistas de las diferentes ideologías, que conforman el Congreso de la República, no sólo deben velar porque así ocurra, también es necesario que trabajen por lograrlo, pero deponiendo intereses personales y políticos, frente a los que atañen a los ciudadanos en general.