¿Qué es la Ley de Garantías Electorales y por qué es clave en época de elecciones?

Con miras a las elecciones presidenciales de 2026, la Misión de Observación Electoral (MOE) ha compartido un documento esencial para comprender la Ley de Garantías Electorales (Ley 996 de 2005), un pilar normativo que busca asegurar condiciones equitativas entre las campañas políticas en Colombia.

Esta ley es especialmente relevante en contiendas presidenciales, pues regula el uso de recursos públicos, la contratación estatal y el comportamiento de funcionarios, para evitar ventajas indebidas desde el poder. En otras palabras, pone límites al Estado y a quienes lo administran durante la campaña.

Entre los puntos más importantes que regula la Ley están:

  1. Contratación estatal (restricción de nuevos contratos en ciertos periodos).

  2. Afectaciones a la nómina estatal (prohibición de vincular o desvincular personal con fines electorales).

  3. Condiciones para el personal a cargo (evitar uso político de empleados públicos).

  4. Uso de bienes y recursos públicos (prohibido el uso de vehículos, instalaciones o recursos del Estado para campañas).

  5. Medios de comunicación (control del acceso para garantizar pluralidad).

  6. Encuestas electorales (regulación para evitar manipulación de la opinión pública).

El documento de la MOE profundiza en las restricciones específicas según el tipo de actor (funcionario, contratista, entidad, etc.), explicando cómo la ley busca evitar el uso del aparato estatal como trampolín electoral.

Recomendación: Si haces parte del sector público o estás vinculado a una campaña, lee o repasa la Ley 996 de 2005, para que tu participación sea legal, ética y en igualdad de condiciones.

Ley de Garantias Electorales by LALIBERTAD