La sociedad civil clama por una UNIAUTÓNOMA pública y al servicio del Caribe

La Fundación País Justicia & Equidad Social, en representación de la sociedad civil del Caribe, ha hecho pública una audaz propuesta que podría redefinir el futuro de la educación superior en la región. Se trata de la estatización de la Universidad Autónoma del Caribe, un clamor que surge desde las bases comunitarias y que busca transformar la institución en un motor de cambio social, cultural y ambiental con impacto nacional e internacional.

 

Un plan que trasciende lo académico

 

La propuesta, formalmente entregada al rector de la universidad, Jorge Senior Martínez, va mucho más allá de una simple solución a la crisis financiera. Es un proyecto de reparación y reconciliación que utiliza la educación como su principal herramienta. La iniciativa se fundamenta en un sólido marco legal, incluyendo la Ley 1448 (Ley de Víctimas), Ley 2421 del 2024, la Ley 2272 (Ley de Paz Total) y la jurisprudencia que reconoce al Río Magdalena como sujeto de derechos.

 

«No estamos pidiendo solo una universidad pública, estamos exigiendo que se convierta en un faro de esperanza para la paz, la justicia y la equidad social,» afirmó Alfredo Luis Gravini Simancas, representante de la Fundación.

 

El proyecto de estatización busca integrar la universidad con el territorio, rindiendo homenaje a figuras culturales icónicas como Rafael Campo Miranda, Gabriel Escorcia Gravini, Alci Acosta y al egresado de la institución, Checo Acosta.

 

Inclusión territorial: el corazón de la propuesta

 

La UNIAUTÓNOMA del futuro, según la propuesta, no se limitaría a Barranquilla. Su misión se expandiría a los municipios clave que han forjado la identidad caribeña:

 

Soledad: La Casa de Cultura «Pacho Galán» se convertiría en el epicentro de un modelo educativo que reafirme la identidad local.

 

Galapa: Se posicionaría como un centro de investigación y formación en logística e industria, aprovechando su rol como epicentro logístico del Caribe.

 

Puerto Colombia: Se desarrollaría como un nodo de estudios en patrimonio y turismo cultural, honrando su historia como la puerta de entrada de Colombia al mundo.

 

Malambo: Se le daría un papel central en la preservación de la cultura Mokaná a través de programas de etnoeducación y antropología.

 

Cooperación internacional: un puente al mundo

 

Una de las más ambiciosas adiciones a la propuesta es la creación de un componente de cooperación internacional cultural y ambiental. El objetivo es atraer fondos de agencias como la ONU, el BID y la USAID para financiar proyectos de paz, desarrollo sostenible y conservación del patrimonio cultural y natural, como el del Río Magdalena.

 

Este clamor de la sociedad civil resuena con un mensaje claro y contundente: la UNIAUTÓNOMA tiene la oportunidad de dejar de ser una entidad en crisis para convertirse en un verdadero agente de cambio, capaz de generar un impacto positivo y duradero en la vida de miles de colombianos, en el marco de la paz total.