Premio a la Protección del Medio Ambiente cumplió su décima edición

Recientemente se llevó a cabo la ceremonia de la décima edición del Premio Caracol Televisión a la Protección del Medio Ambiente, que en esta ocasión tuvo como eje central la Biodiversidad y Conservación de Especies.
El evento, que reunió a autoridades ambientales, representantes de organizaciones, empresas y medios de comunicación, ratificó la importancia de visibilizar a quienes dedican su vida y esfuerzos a la protección de la riqueza natural de Colombia.
La jornada estuvo precedida por un conversatorio especial entre el historiador y autor alemán Philipp Blom y el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, titulado ‘El planeta que vendrá: cómo inventar un futuro mejor’, en el que ambos reflexionaron sobre los desafíos ambientales que enfrenta la humanidad y la urgencia de repensar la relación entre desarrollo y sostenibilidad.
Durante la apertura de la ceremonia, Gonzalo Córdoba, presidente de Caracol Televisión, destacó el galardón como un reconocimiento que existe para celebrar a personas y comunidades que son vitales, aunque muchas veces pasan desapercibidas.

Los ganadores

Uno de los momentos más emocionantes de la noche fue la premiación. En la categoría de Empresas Grandes o Medianas, el primer puesto fue otorgado a Carbones del Cerrejón Limited, gracias a su programa de conservación ambiental en el bosque seco tropical.
Con un corredor biológico de más de 25 mil hectáreas entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, el proyecto ha permitido la recuperación de especies emblemáticas como el jaguar, además de habilitar un Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre en el que se atienden pumas, caimanes aguja, hicoteas y morrocoyos. La compañía ha integrado a comunidades indígenas como los Wayú en la protección del ecosistema y ha impulsado procesos productivos sostenibles.
Luis Francisco Madriñan, de Cerrejón Limited, explicó el impacto del programa. “Hoy cerca de 400 personas de comunidades indígenas, afro y campesinas han desarrollado industrias forestales sostenibles, recuperando un corredor de conectividad ecológica. Esto ha permitido que más de 600 especies de animales regresen, incluyendo el jaguar, que estaba extinto localmente, regresaron a La Guajira y hoy forman parte de un ecosistema vivo”.
Sobre los desafíos enfrentados, señaló que una de las clave ha sido convencer a las comunidades de que la conservación también es un buen negocio. “Hoy una de ellas factura más de mil millones de pesos al año en proyectos forestales sostenibles, con mujeres liderando viveros que generan empoderamiento y desarrollo”.
El segundo lugar en esta categoría fue para Hocol S.A., destacada por sus proyectos de protección ambiental en zonas de operación energética.

En el apartado de Empresas Pequeñas o Microempresas, el primer puesto fue para Savimbo Colombia S.A.S, programa de conservación que se basa en el conocimiento tradicional indígena y campesino, combinado con tecnología avanzada para cuidar el medio ambiente sin interferir en las dinámicas naturales de las especies.
Por su parte, Butterfly Caribe recibió una mención especial por su aporte a la conservación de mariposas en el Caribe colombiano.

En la categoría ONG, el primer puesto fue para la Fundación Parque Jaime Duque por su estrategia integral de conservación del cóndor andino, símbolo nacional de Colombia. La organización ha trabajado durante años en la reintroducción de cóndores rescatados, el monitoreo de su desplazamiento y el fortalecimiento de comunidades rurales mediante proyectos sostenibles.
Rafael Torres, representante de la fundación, resaltó la importancia de trabajar con la gente. “La conservación no tiene sentido si no intervienen las comunidades. Durante años enfrentamos un conflicto en el Páramo del Almorzadero, donde los cóndores, por falta de alimento, atacaban ovejas de campesinos. Hoy esas mismas familias se han convertido en guardianes del cóndor gracias a procesos productivos alternativos”.
El vocero compartió con orgullo que la fundación logró el primer éxito reproductivo de cóndores bajo incubación artificial en Colombia, con un ejemplar nacido hace más de un año y dos huevos en proceso de incubación.
“Esperamos liberar en conjunto varios ejemplares en el Páramo del Almorzadero y luego en otros núcleos como la Sierra Nevada de Santa Marta y el Parque de los Nevados. Este reconocimiento nos motiva a seguir trabajando para que el símbolo nacional no desaparezca”.

El segundo puesto en esta categoría fue otorgado a ProCAT Colombia, una organización reconocida por sus proyectos de conservación de aguas y tierras en distintas regiones del país.

En la categoría Asociaciones Comunitarias, el primer puesto fue para la Red Fenológica de Aves y Turismo Comunitario con Propósito del Lago de Tota (Uaque), por sus iniciativas de conservación ligadas al turismo sostenible.
El segundo lugar fue para la Asociación de Amigos Usuarios del Acueducto Independiente de los barrios Santa Clara, José Antonio Galán y Bermejal (Adamiuain), que trabaja en la protección de fuentes hídricas y en la gestión comunitaria del agua.

El jurado, integrado por expertos de Wildlife Conservation Society (WCS) y Conservación Internacional (CI), junto con el equipo de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa del canal, seleccionó a los ganadores tras evaluar criterios de pertinencia, impacto ambiental, sostenibilidad e impacto socioeconómico.

Cada ganador recibirá 250 millones de pesos en pauta publicitaria en Caracol Televisión y 50 millones en Blu Radio, un apoyo que busca visibilizar los proyectos y darles un alcance nacional.
Con esta décima edición, el Premio a la Protección del Medio Ambiente reafirma su compromiso con la difusión de iniciativas que no solo preservan la biodiversidad, sino que también transforman comunidades enteras.