
El Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) rechazó las conclusiones del informe de “Así Vamos en Salud”, asegurando que contiene imprecisiones sobre cobertura, prestadores y sostenibilidad financiera del sistema de salud docente.
El Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) emitió un comunicado en el que respondió al informe presentado por el centro de pensamiento “Así Vamos en Salud”, calificando sus conclusiones como “incongruentes” y con “falta de rigor en la investigación”.
Según el fondo, el reporte contiene inconsistencias en datos relacionados con la infraestructura y el funcionamiento administrativo del sistema de salud que atiende a los docentes y sus familias.
Uno de los puntos más controversiales es el relacionado con la red de prestadores. El informe aseguró que al menos 13 sedes no figuran en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), a lo que el FOMAG respondió que “esta información carece de veracidad y confunde”, ya que de esos 13 prestadores, 12 no tienen contrato vigente, uno está activo y los demás nunca han hecho parte de la red del fondo.
En el aspecto financiero, la entidad reconoció que ha enfrentado retos en el control del gasto, pero enfatizó que “el fondo no presenta ningún déficit financiero”.
Sobre el perfil demográfico, el FOMAG admitió el predominio femenino y la mayor carga en atención pediátrica y geriátrica, aunque indicó que se están evaluando programas integrales que fortalezcan el cuidado de estos grupos poblacionales.
En cuanto a la atención al usuario, tanto el FOMAG como “Así Vamos en Salud” coincidieron en un aspecto positivo: las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) se redujeron en un 52 % gracias a la implementación del nuevo modelo de atención.
Finalmente, el fondo reiteró que su objetivo es “asegurar a los docentes y a sus familias un acceso oportuno, digno y de calidad a los servicios de salud, contribuyendo al fortalecimiento de la educación pública en Colombia”.
Y.A.