El evento se presentó oficialmente en el Museo del Carnaval y se realizará del 25 al 26 de septiembre, con invitados de más de diez países y un enfoque en sostenibilidad y economías culturales.
Redacción Sociales
LA LIBERTAD
La mañana de este jueves, el Museo del Carnaval abrió sus puertas para presentar de forma oficial el IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe, una cita que tiene todo listo para reunir a los representantes de las fiestas más emblemáticas de la región.
Este año, el encuentro organizado por Carnaval S.A. se celebrará los días 25 y 26 de septiembre en la Universidad del Norte. El 27 de septiembre, Día Internacional del Turismo, se llevará a cabo una celebración especial.
En su cuarta edición, el evento que este año da un gran salto integrando no solo a las celebraciones del Caribe, sino también a las que se realizan en otras regiones del país, invita a reflexionar sobre el papel de los carnavales como motores de desarrollo sostenible, turismo responsable y economías creativas.
Durante el lanzamiento, el director de Carnaval, Juan José Jaramillo, destacó la importancia de haber consolidado un espacio que trasciende la fiesta para convertirse en un referente de diálogo y cooperación cultural.
“Llegar al cuarto encuentro es un reto muy importante como equipo, o bueno, yo creo que es de la ciudad y del Caribe colombiano, porque estamos hablando de un espacio para repensar el ejercicio que cada uno está haciendo en su ciudad, e incluso en su país”; comenzó diciendo Jaramillo.
Por su parte, el director del programa de Arte y Cultura de la Universidad del Norte, Anthony Celia, –institución que será protagonista durante el encuentro–, sostuvo que, “apoyar este evento es inevitable, no solamente porque tiene una importancia absoluta, sino porque por donde se mire, es un espacio que se pega a los alineamientos que tenemos”.
En su intervención, destacó además que este escenario evidencia el liderazgo cultural de Barranquilla y representa un testimonio del futuro que se proyecta desde Carnaval S.A.S., un camino con el que la institución se siente identificada y al que se suma con convicción.
Agenda y grandes invitados
La agenda contará con conferencias, talleres, paneles y espacios de networking. Igualmente, participarán instituciones internacionales como Unesco, ONU Turismo, el Ministerio de Cultura de Colombia y la Asociación de Estados del Caribe.
Entre los invitados figuran Yuri Peshkov (Unesco), Jimena Cuevas (AEC), y John Ramos (Ministerio de Comercio y Turismo), además de expertos internacionales como Enrique Avogadro, exministro de Cultura de Buenos Aires, y Luis Mastroeni, especialista en sostenibilidad.
También estarán presentes delegaciones de carnavales de Aruba, Bahamas, Cuba, Curazao, México, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, así como invitados especiales de Brasil e Italia, además de los anfitriones de la fiesta barranquillera. En total, más de diez carnavales del Gran Caribe y de América Latina se darán cita en la capital del Atlántico.
En cuanto a las fiestas de Colombia, se sumarán la Feria de Cali, el Carnaval de Negros y Blancos, de Pasto; el Festival Vallenato, de Valledupar; las Fiestas de la Independencia, de Cartagena, las Fiestas del Mar, de Santa Marta y Las Fiestas de la Cosecha, de Pereira.
Es importante mencionar que el evento está dirigido a hacedores, organizadores, operadores de carnavales, fiestas, ferias y festivales; investigadores, emprendedores culturales, estudiantes universitarios y gestores del sector turismo de Colombia y el mundo.
Uno de los ejes centrales será la sostenibilidad, tema en el que el Carnaval de Barranquilla ha marcado hitos recientes.
Juan José Jaramillo recordó que el Domingo de Carnaval de 2025 fue el primer evento compensado con huella de carbono neutro y aseguró que la meta es lograr la neutralidad de carbono en todos los eventos de la fiesta para el año 2030.
Este encuentro busca fortalecer redes de conocimiento y cooperación, compartir experiencias exitosas de gestión cultural y promover la formulación de políticas regionales que conecten patrimonio vivo, turismo responsable y sostenibilidad ambiental.
Además de la reflexión académica, este espacio se proyecta como una plataforma para generar alianzas con clústeres culturales, agencias turísticas, universidades y fundaciones, reforzando a Barranquilla como destino de turismo cultural y de reuniones.
Desde su creación en 2013, el Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe ha sido un escenario temático de discusión y aprendizaje. En la primera edición, el eje fue el reconocimiento y la identificación de las manifestaciones del Caribe; en 2017, se discutieron la economía naranja, las industrias creativas y la propiedad intelectual.
En 2023, la innovación fue la protagonista, y ahora, para 2025, la propuesta es hablar de sostenibilidad, con el propósito de “visibilizar la gestión que nos permitió certificarnos como organización sostenible y ratificar el liderazgo de Barranquilla en este tema”, de acuerdo a lo asegurado por Alberto Gómez, director de Proyectos de Carnaval de Barranquilla S.A.S
Con esta apuesta, la ciudad no solo fortalece su propio Carnaval, sino que también se convierte en anfitriona de un diálogo que pone en valor las fiestas del Gran Caribe como expresiones de identidad, cohesión social y oportunidades para el futuro.