“Queremos un tsunami regulatorio”: Colombia Fintech llega con 120 propuestas para sacudir el sistema financiero

En medio de un sistema financiero que algunos consideran rígido y lento frente al avance tecnológico, Colombia Fintech no quiere una reforma: quiere una revolución. Su presidente, Gabriel Santos, lo resume así: “Queremos generar un tsunami regulatorio que sacuda de raíz las estructuras del sector financiero colombiano”.

La plataforma elegida para lanzar esta ambiciosa ofensiva es el Latam Fintech Market, el evento más grande de tecnología financiera en América Latina, que se realizará en Barranquilla este jueves y viernes y reunirá a más de 2.000 asistentes del ecosistema financiero y tecnológico del continente.

Y no llegan con las manos vacías. En el evento, Colombia Fintech presentará un documento de 800 páginas, con 120 propuestas para intervenir 22 áreas clave del sistema financiero. Un plan robusto que, según Santos, busca transformar el sistema desde tres frentes fundamentales: innovación, inclusión y competencia.

¿Qué quiere hacer Colombia Fintech?

El objetivo no es enfrentarse a los bancos, sino trabajar con ellos, con los reguladores y los usuarios. “Esto lo transformamos todos”, dice Santos. “La innovación no es exclusiva de las fintech, pero sí necesitamos que el entorno permita la disrupción”.

Las propuestas incluyen desde eliminar retenciones a pagos digitales, hasta reducir el uso del efectivo y promover las finanzas abiertas. También se habla de revisar la tributación a inversiones extranjeras, fortalecer los pagos interoperables, y llevar al siguiente nivel sistemas como Bre-B, que busca emular el exitoso modelo de pagos Pix en Brasil.

¿Por qué cambiar el sistema?

Los números hablan por sí solos: solo el 35% de los colombianos acceden al crédito a través de entidades formales. La idea es abrir el juego a nuevos jugadores que puedan atender a quienes el sistema tradicional ha dejado por fuera.

“Las fintech obligan a los grandes a innovar”, asegura Santos. “Eso genera competencia real, mejora los servicios y reduce costos. Pero para que eso pase, el marco regulatorio tiene que adaptarse al ritmo del cambio”.

¿Y quién está liderando el crecimiento?

Contrario a lo que se podría pensar, no son los créditos digitales los que más están creciendo, sino los neobancos, que han pasado de manejar $1,3 billones a más de $10,5 billones en depósitos en solo un año. Una cifra que habla, según Santos, de la confianza que están ganando los nuevos jugadores.

También crecen a ritmo acelerado los segmentos de pagos inmediatos, RegTech (tecnología para cumplir normativas), verificación de identidad digital, y soluciones para combatir el fraude.

¿Y ahora qué?

Con más de 370 fintech activas en Colombia, el ecosistema está listo para dar un salto. Pero ese salto necesita una pista de despegue: un entorno regulatorio que no limite, sino que potencie.

En palabras de Santos:

“No estamos hablando solo de tecnología, estamos hablando de acceso, de equidad, de transparencia. Si no actualizamos el sistema financiero, vamos a seguir dejando a millones de colombianos por fuera de la economía digital”.

Y por eso, más que una propuesta, Colombia Fintech lanza una advertencia: el cambio viene como un tsunami. La pregunta es si el sistema está listo para surfear la ola… o será arrastrado por ella.

Fuente Revista Portafolio