En Colombia avanza una iniciativa legislativa que transformaría de manera radical la manera en que los conductores mantienen y conservan su licencia de conducción.
Se trata del proyecto de ley 422 de 2024, que propone implementar un sistema de puntos asociado a cada licencia, y que ya superó su segundo debate en la Cámara de Representantes.
Con 108 votos a favor y solo dos en contra, la Cámara de Representantes dio el visto bueno a este modelo que busca, según sus impulsores, reducir la siniestralidad vial en el país.
El proyecto fue presentado por los congresistas Daniel Carvalho y Hernando González, y cuenta con el respaldo de representantes como Octavio Cardona, quien explicó que el diseño del sistema contempla diferencias entre conductores particulares y quienes trabajan en el sector público del transporte.
“Logramos que a estos conductores les dieran más puntos: 40 frente a los particulares que les daban 25”, señaló Cardona, justificando el mayor puntaje inicial para quienes operan buses, taxis, vehículos de carga y transporte especial.
De acuerdo con el articulado aprobado, los conductores particulares comenzarían con 25 puntos, mientras que los del transporte público y de carga lo harían con 40. Cada infracción restaría puntos de manera proporcional a la gravedad de la falta:
2 puntos por infracciones menores (literal A del artículo 131 del Código Nacional de Tránsito).
4 puntos por infracciones intermedias (literal B).
6 puntos por faltas graves (literal C).
10 a 15 puntos por conductas severas, entre ellas el exceso de velocidad en más de 20 km/h (literales D y E).
Durante el segundo debate se aprobaron ajustes que equilibran la pedagogía y la sanción:
Puntaje inicial de 25 puntos para particulares y 40 para transporte público y carga.
Reducción proporcional de puntos descontados por infracción.
Suspensiones progresivas de la licencia: 9 meses, 18 meses y 5 años.
Recuperación parcial de puntos para todo tipo de infracciones y recuperación total tras 18 meses sin reincidencia.