La Guajira y Caribe concentran la mayor inseguridad alimentaria: Cepal

Ángela María Penagos, representante de la Cepal en Colombia. // Foto: Captura de pantalla.

Un informe de la Cepal presentado en Barranquilla revela que 14.4 millones de colombianos viven en inseguridad alimentaria, de los cuales 2.7 millones padecen hambre extrema. La situación golpea con mayor fuerza a La Guajira y a la región Caribe.

La crisis de inseguridad alimentaria en Colombia alcanzó cifras alarmantes. Un total de 14.4 millones de personas carecen de acceso suficiente a alimentos, y de ellas, 2.7 millones padecen hambre física, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado este miércoles en la Universidad del Atlántico, en el marco de la Semana Colombo China 2025.

La representante de la Cepal en el país, Ángela María Penagos, advirtió que el fenómeno se concentra en el norte, particularmente en La Guajira y la región Caribe, donde la situación rural es cada vez más crítica. “Es inadmisible que en un país de ingresos medios, como estamos calificados ante la OCDE, haya 14.4 millones de colombianos en inseguridad alimentaria”, sostuvo.

El informe revela que la proporción de hogares afectados aumentó del 31.2% al 34.2%, pese al crecimiento de la economía nacional. Para Penagos, la paradoja está en que el aumento del producto agropecuario y la expansión de tierras no se han traducido en mejores condiciones de vida: “Tenemos inseguridad alimentaria, pero seguimos aumentando nuestra frontera agropecuaria”.

Brechas rurales persistentes

Las zonas rurales muestran el rostro más duro de esta crisis. La pobreza multidimensional rural alcanzó el 27.5% en 2023, más del doble que en áreas urbanas (11.9%). “Por cada dos pobres en zonas rurales, hay uno en las urbanas. Esta brecha permanece prácticamente inalterada por décadas”, explicó la delegada de la Cepal.

Además, la participación laboral rural cayó al 57%, lo que significa que menos personas pueden acceder a ingresos, correlacionando directamente con la falta de alimentos.

Políticas diferenciadas, el gran reto

Para Penagos, el centralismo limita la efectividad de las políticas públicas: “Las regiones requieren más competencias efectivas para planificar, ejecutar y finalizar su propio desarrollo. El exceso de centralismo ha impedido que las políticas nacionales se adapten a las realidades locales”.

La funcionaria advirtió que, sin un enfoque territorial y rural diferenciado, será imposible que Colombia cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Y.A.