El Caribe colombiano se viste de tradición durante septiembre con la programación especial que el Carnaval de la 44 ha preparado para conmemorar el Mes del Patrimonio.
Del 10 al 27 de este mes, ocho encuentros de danza, música, saberes y homenajes se convierten en el puente entre la memoria colectiva y las nuevas generaciones, reafirmando la riqueza cultural de la región.
La apertura estuvo marcada por un tributo al mapalé, protagonizado por Sharon Hurtado, reina del Carnaval de la 44, quien compartió en redes sociales un video grabado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Acompañada por el grupo Mestizaje, ganadores del Joselito Carnaval de Oro, y vestida con creaciones del diseñador Randy Severiche, la soberana recreó escenarios africanos para resaltar el origen y la fuerza simbólica de esta danza afrocolombiana.
“Bailar mapalé es recordar que nuestra cultura sigue viva, que el tambor nos une y que la tradición se mantiene en cada generación”, expresó Hurtado, convencida de que el patrimonio también se defiende a través del arte
Este homenaje no solo se concibió como una pieza audiovisual, sino como un gesto pedagógico. Edgar Blanco, director del Carnaval de la 44, explicó que desde la organización se avanza en un proceso de investigación que busca profundizar en las raíces de las manifestaciones tradicionales.
La programación continuará con una serie de eventos que conectan la tradición con la innovación. Esté 11 de septiembre se realizará el lanzamiento oficial de un nuevo desfile en Alameda del Río, mientras que el 13, en Puerto Colombia, el Muelle 1888 será escenario de la integración patrimonial de la comitiva bordillera, un encuentro que fortalece los lazos de hermandad cultural.
La memoria tendrá un lugar especial el 14 de septiembre, con el homenaje póstumo a Bernardo Guzmán Medina, fundador de la cumbiamba El Gallo Giro y guardián del folclor. Días después, el 18, Santa Lucía celebrará el Encuentro Son de Negros, exaltando a esta danza como Patrimonio Cultural de la Nación y destacando su valor histórico y étnico.
La agenda también incluye espacios académicos y festivos. El 19 de septiembre, la Universidad Americana será sede del Encuentro de Saberes en torno a la cumbia, con acceso gratuito para quienes deseen acercarse a la historia y significado de este ritmo. Al día siguiente, la cultura popular se expresará con el Cabildo de Congo y Sancocho en el Bordillo, donde la gastronomía se une a la tradición en un ambiente comunitario.
El cierre tendrá lugar el 27 de septiembre en Cartagena, con la izada de bandera de los grupos folclóricos y la entrega de las estatuillas Joselito Carnaval.
Con esta agenda, el Carnaval de la 44 reafirma que la defensa del legado cultural no solo pasa por la celebración, sino también por el conocimiento y la memoria.