Más Mujeres, Más Democracia: tres meses para inscribir candidaturas y proponer soluciones reales para las mujeres en Colombia

Hoy 8 de septiembre empieza a correr de manera oficial el contador regresivo que marca los tres meses que tienen las organizaciones y agrupaciones políticas para inscribir sus candidaturas al Congreso de la República de 2026 – 2030.

La estrategia Más Mujeres Más Democracia busca asegurar que en este período no solo más mujeres se postulen como candidatas, también, que se incluyan en las campañas soluciones y acciones concretas a los problemas que enfrentan las mujeres en su día a día.

Esta estrategia es promovida por la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, liderada por ONU Mujeres y con el apoyo de la Embajada de Suecia en Colombia.

 

8 de septiembre de 2025. A partir de hoy el país arranca la cuenta regresiva de cara a las elecciones legislativas 2026, y más que nunca es indispensable que tanto los partidos políticos, movimientos y campañas incluyan en sus propuestas acciones y planes que solucionen los problemas que enfrentan las mujeres en su día a día, y por supuesto, que haya más mujeres inscritas que participen de manera activa en la política y de esta manera ampliar el debate y buscar el progreso del país, porque ¡si las mujeres avanzan, Colombia avanza!

 

Esta es la premisa con la que la estrategia Más Mujeres Más Democracia: soluciones para ellas, avance para Colombia, promovida por la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, liderada por ONU Mujeres y con el apoyo de la Embajada de Suecia en Colombia hace un llamado a que se tengan en cuenta las necesidades, desigualdades y desafíos que persisten para miles de niñas, jóvenes y mujeres a lo largo del territorio nacional.

 

Para dimensionar la realidad que enfrentan las mujeres en Colombia, las cifras son contundentes. Según el Instituto de Medicina Legal, cada día 40 mujeres son víctimas de agresión sexual dentro de su propia vivienda, lo que evidencia que ni siquiera sus hogares representan un espacio seguro. En el ámbito laboral, encontrar empleo resulta casi el doble de difícil para una mujer que para un hombre: la tasa de desempleo femenino alcanza el 13,9 %, frente al 8 % en los hombres, de acuerdo con el DANE. Esta situación obliga a muchas mujeres a aceptar trabajos precarios y mal remunerados, afectando no solo su autonomía económica, sino también el desarrollo del país. A esto se suma una paradoja: más de la mitad de las personas matriculadas en programas de pregrado y posgrado son mujeres, lo que demuestra que, a pesar de los avances en educación, las brechas persisten cuando se trata de oportunidades reales en el mercado laboral y acceso a lugares de toma de decisión.

 

Si a lo anterior se le suma que en Colombia cerca de 9 millones de hogares tienen a una mujer como cabeza de familia según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE 2023, y que en promedio las mujeres dedican 4 horas y 38 minutos más que los hombres a actividades de cuidado y trabajo no remunerado, no resulta difícil ver que enfrentan mayores riesgos de estar en situación de pobreza, impidiéndoles acceder a una vida digna. Es por esto que desde Más Mujeres Más Democracia se ratifica el compromiso por impulsar el liderazgo, participación y representación política de las mujeres en la democracia colombiana.

 

“Hoy hacemos un llamado firme a candidaturas, partidos, movimientos y campañas políticas: es momento de escuchar a la ciudadanía y reconocer el talento y los desafíos que enfrentan cada día las mujeres, que son la mitad de la población. Promover su liderazgo no es solo cuestión de justicia, es un acelerador para el desarrollo y la paz de Colombia. Porque cuando las mujeres avanzan, nadie retrocede. Avanza toda la sociedad”, afirma María Inés Salamanca, representante a.i de ONU Mujeres en Colombia.

 

De acuerdo con la estrategia Más Mujeres Más Democracia, que viene trabajando desde el 2006 en articulación con diversas instituciones del Estado, medios de comunicación y la cooperación internacional, es claro que cuando las mujeres participan y llegan a roles de liderazgo, las democracias son más diversas, plurales y reales, y se representan mejor los intereses de todos los ciudadanos al mejorar la toma de decisiones y acerca la política a las vidas cotidianas de las personas.

 

Las mujeres enfrentan grandes desafíos en empleo, seguridad, salud, acceso a educación, siguen estando subrepresentadas en espacios de poder: menos del 30% ocupa cargos ejecutivos o legislativos, son más del 50% de la población pero solo ocupan el 30% del Congreso y el 24,5% de los cargos territoriales, y solo 8 de 19 ministerios están liderados por mujeres en lo que va del 2025.

 

Más Mujeres Más Democracia tiene claro que para diseñar mejores políticas se necesita la voz de todas y de todos. Así lo ratifica Maria Cramér, embajadora designada de Suecia en Colombia al decir que “es fundamental que las mujeres lideren, participen y contribuyan en los procesos de deliberación y toma de decisiones sobre el desarrollo del país. Suecia ha acompañado históricamente a Colombia en el fortalecimiento de la democracia y estamos seguros de que para ello es necesaria la activa y significativa participación de las mujeres en los procesos electorales. Colombia está a tres meses del cierre de inscripciones de candidaturas. Una mayor participación de mujeres en las candidaturas legislativas y presidenciales representa una oportunidad invaluable e histórica para trazar una hoja de ruta hacia una Colombia más equitativa, inclusiva y resiliente.”.

 

Durante los tres meses que arrancan hoy «Más Mujeres, Más Democracia: soluciones para ellas, avance para Colombia» continuará con su agenda de encuentros con periodistas, partidos políticos para poner de relieve la importancia de su rol en el momento preelectoral y electoral en Colombia, porque si las ¡mujeres avanzan, Colombia avanza!