El Ministerio Público lideró un espacio de concertación con entidades del Gobierno para adoptar medidas que eviten la interrupción del Programa de Alimentación Escolar, del que dependen millones de estudiantes.
La Procuraduría General de la Nación (PGN) tomó acciones para garantizar la continuidad del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y evitar su suspensión o terminación anticipada, ante los riesgos de financiación que amenazan con afectar a cerca de 3,5 millones de niños y niñas en Colombia.
Durante una mesa de diálogo, el órgano de control reunió al Ministerio de Educación, el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Unidad de Alimentos para Aprender (UAPA), con el propósito de acordar medidas urgentes que permitan blindar la operación del programa.
La PGN expresó su preocupación por la falta de claridad y articulación entre las entidades responsables, advirtiendo que esta situación puede poner en riesgo la alimentación de millones de estudiantes que dependen del PAE. En ese sentido, hizo un llamado a fortalecer la corresponsabilidad institucional y a definir con celeridad los mecanismos de financiación.
El DNP se comprometió a revisar la posibilidad de acelerar la evaluación, aprobación y viabilidad de los proyectos de regalías solicitados como fuente de recursos para garantizar el servicio.
Por su parte, el Comité Especial de Seguimiento al PAE de la Procuraduría continuará realizando acciones de vigilancia para determinar las presuntas faltas de las 14 entidades que hoy presentan suspensión del servicio o alto riesgo de interrupción, así como de aquellas que redujeron sus aportes de cofinanciación o no realizaron aumentos reales en sus asignaciones.
Con estas medidas, la Procuraduría busca no solo evitar que el PAE se vea afectado, sino también garantizar el derecho fundamental a la alimentación de millones de niños y niñas en edad escolar, uno de los programas sociales más importantes para la permanencia educativa en el país.
Y.A.