Carnaval de Barranquilla encenderá la fiesta en el Metro antes del Colombia – Bolivia

Michelle Char Fernández y Adolfo Maury Cabrera, reyes del Carnaval de Barranquilla 2026.

El estadio Metropolitano Roberto Meléndez vibrará con una muestra cultural liderada por los Reyes del Carnaval 2026 y la danza del Congo Grande de Barranquilla, en el marco del partido Colombia – Bolivia.

La casa de la Selección Colombia ya está lista para una celebración doble: fútbol y tradición. Este jueves, el estadio Metropolitano Roberto Meléndez recibirá a la tricolor en medio de una muestra folclórica que promete contagiar de alegría a los asistentes antes del partido frente a Bolivia.

Los protagonistas serán los Reyes del Carnaval 2026, Michelle Char Fernández y Adolfo Maury Cabrera, quienes encabezarán un espectáculo cargado de música, color y tradición. La presentación estará acompañada por el Congo Grande de Barranquilla, una de las danzas más emblemáticas del Caribe, que este año celebra 150 años de historia bajo la dirección de Maury Cabrera.

“La presencia de nuestros Reyes del Carnaval en el estadio es una muestra de cómo la fiesta más grande de Colombia se une a la pasión por nuestra Selección, demostrándole al mundo que Barranquilla es la casa de todos. Es un orgullo llevar la alegría de nuestro Carnaval a uno de los escenarios deportivos más importantes del país, exaltando la belleza de nuestra cultura”, aseguró el gerente de Carnaval S.A.S, Juan José Jaramillo.

El evento no solo busca rendir homenaje a la Selección, sino también reafirmar el papel de la capital del Atlántico como epicentro cultural y deportivo del país. La unión del Carnaval de Barranquilla con el fútbol fortalece la identidad de la ciudad y proyecta sus tradiciones a nivel nacional e internacional.

De esta manera, la organización del Carnaval continúa calentando motores para lo que será la gran fiesta del 14 al 17 de febrero de 2026, donde el folclor, la música y la alegría volverán a tomarse las calles de la ciudad en una de las celebraciones más importantes de Colombia y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Y.A.