En una jornada de protesta frente a la sede de la Fiscalía, organizaciones de víctimas como Mujeres Buscadoras, Movice —Capítulo Atlántico— y CCEEU —Nodo Caribe— denunciaron la falta de avances significativos por parte de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) y la inacción de autoridades locales frente a un drama silente que persiste en el departamento del Atlántico.
Durante el plantón, entregaron un comunicado señalando que, siete años después de creada la oficina regional de Barranquilla y en medio de reclamos anuales —como el del 30 de agosto, fecha simbólica para recordar a víctimas de desaparición forzada— los números en la región apenas reflejan avances mínimos:
-
963 personas desaparecidas según registros de la UBPD
-
Solo 3 cuerpos recuperados, 3 entregas dignas y 3 personas halladas con vida
-
Más de 300 familias aún sin respuesta efectiva
Una de las historias que simboliza la tragedia es la de la familia Santana Páez, cuyos miembros desaparecieron en 2001 en la vía Palmor–Tasajera. A pesar de testimonios de exparamilitares, la UBPD aún no ha esclarecido el destino de dos de ellos.
Las organizaciones exigieron acciones concretas:
-
Prioridad para el Atlántico y la región Caribe, especialmente en zonas fluviales y ciénagas
-
Articulación efectiva entre Fiscalía, Medicina Legal, UBPD y demás entidades
-
Acompañamiento internacional de la ONU (OACNUDH) para evitar perpetuar la impunidad
Denunciaron una brecha preocupante con el nivel nacional, donde en 2024 se registraron 941 recuperaciones y 131 entregas dignas, frente a solo 3 y 3 en el Atlántico desde 2018.
Proponen medidas operativas urgentes como:
-
Mapear territorios de mayor incidencia y diseñar estrategias específicas
-
Fortalecer capacidades forenses, especialmente en entornos acuáticos
-
Garantizar transparencia con reportes desglosados por municipio y atención psicosocial a familias
-
Coordinar actuaciones entre UBPD, Fiscalía, JEP, UARIV, Policía y autoridades locales
-
Actualizar los sistemas de información como el CIRDEC para mejorar seguimiento
“Sin verdad ni resultados, la desaparición forzada sigue siendo una herida abierta en el Atlántico y en Colombia”, concluyeron las organizaciones de víctimas.