*El proyecto solar, de Enel Green Power, refuerza la apuesta por las energías renovables en Colombia y promete beneficiar a más de 760 mil personas con electricidad limpia.
Con una comitiva encabezada por el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, se llevó a cabo un recorrido oficial por el Parque Solar Guayepo III, considerado uno de los complejos de generación fotovoltaica más importantes del país. La visita contó con la presencia del gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, el alcalde de Sabanalarga, José Elías Chams, el alcalde de Ponedera, Aristarco Romero, y directivos de Enel Green Power, entre ellos su gerente Francesco Bertoli.
Durante la jornada, las autoridades recorrieron la subestación número 9 del proyecto y constataron los avances en la instalación de más de 457.000 paneles solares que conforman este parque, cuya capacidad escalada alcanza los 360 megavatios. El complejo está dividido en 30 subcampos de generación, de los cuales ocho ya se encuentran en operación. Su aporte será decisivo para fortalecer la red eléctrica del Atlántico y contribuir a la diversificación de la matriz energética nacional.
El impacto social también fue resaltado. La construcción de Guayepo III generó cerca de 1.700 empleos, de los cuales el 79% corresponde a mano de obra local. Además, más de 300 trabajadores recibieron formación a través del SENA, lo que les permitirá ampliar sus oportunidades laborales incluso después de la puesta en marcha del parque.
La jornada estuvo marcada por un momento especial: dos estudiantes de la Institución Educativa Martillo, ubicada en Ponedera, presentaron el proyecto escolar “Inovaplay”, iniciativa enfocada en transición energética, economía circular, cambio climático y educación ambiental. Esta propuesta forma parte de un programa que ha beneficiado a más de 500 jóvenes en diferentes zonas del país, con una inversión de 78 millones de pesos en el período 2023-2025.
El gobernador Eduardo Verano destacó el papel del Atlántico en la consolidación de Colombia como líder en energías renovables. “El departamento se ha convertido en el hub energético del país. La transición energética ya no es un proyecto lejano, es una realidad que empieza a transformar nuestro territorio”, afirmó.
Por su parte, el ministro Edwin Palma subrayó el respaldo del Gobierno nacional a la iniciativa y anunció medidas para acelerar los procesos de licenciamiento ambiental de proyectos renovables. “Esperamos expedir un decreto que reduzca en un 75% los tiempos de trámites para plantas entre 10 y 100 megavatios. Nuestro objetivo es duplicar la aprobación de licencias antes de finalizar el actual gobierno”, señaló.
En medio de su intervención, el Ministro se refirió a la situación de la empresa Air-e, prestadora del servicio de energía en la región Caribe. Palma fue enfático al afirmar que “proponer soluciones a la compañía en el estado en el que se encuentra resulta absurdo” y que lo más responsable sería pensar en alternativas de liquidación de la empresa prestadora de energía y en la creación de un modelo empresarial viable, tal como lo ha planteado el presidente Gustavo Petro junto con la RAC Caribe. Asimismo, aseguró que el potencial de energías renovables en el Atlántico y la Costa abre la puerta a construir una solución energética de fondo que garantice estabilidad en la prestación del servicio.
El Parque Solar Guayepo III, ubicado entre los municipios de Ponedera y Sabanalarga, forma parte de un complejo que incluye también a Guayepo I y II. En conjunto, la inversión asciende a 200 millones de dólares y la capacidad instalada permitirá abastecer de energía limpia a más de 760 mil personas, evitando la emisión de 340 mil toneladas de carbono al año.
Más allá de los beneficios técnicos y económicos, la visita oficial dejó un mensaje claro: el Atlántico se consolida como escenario clave para el desarrollo de proyectos sostenibles. Si bien aún persisten retos relacionados con la prestación del servicio de energía en la región, la apuesta por las renovables abre la puerta a soluciones estructurales que podrían transformar la manera en que los ciudadanos acceden y producen electricidad.
El proyecto energético Guayepo no solo representa un avance en la transición energética de Colombia, sino que también se convierte en motor de desarrollo social y ejemplo de innovación. La integración de la comunidad, la formación laboral y el impulso a proyectos educativos demuestran que la energía solar en el Atlántico es mucho más que generación eléctrica.