56 proyectos educativos del Magdalena clasificaron al Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación RedCOLSI

Con una significativa cuota de 56 proyectos educativos creativos e innovadores, que se destacan por sus aportes al conocimiento y a las ciencias, el Distrito de Santa Marta y el Departamento del Magdalena participarán en el Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación de la Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación, a realizarse en el mes de octubre en las instalaciones de la Corporación Universitaria Minuto de Dios de Bogotá.

Según la información generada por el Nodo Magdalena de RedCOLSI, entre los 56 proyectos clasificados están 11 de la I.E.D. Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino; nueve de I.E.D. Bonda; nueve de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC); seis de la I.E.D. Escuela Normal Superior María Auxiliadora; seis de la I.E.D. Pedagógico del Caribe; cuatro de la I.E. Técnica de Comercio Virginia Gómez de Ciénaga; tres de la I.E.D. Buenos Aires; tres de la I.E. Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional Humberto Velásquez García; tres de la I.E. Darío Torregroza Pérez; uno de la I.E.D. El Carmen, y uno de la I.E. Departamental Armando Estrada Flórez.

Las investigaciones estudiantiles se asocian a las ciencias humanas, sociales y agrarias; la salud y el deporte; lingüística, artes y letras; medio ambiente y hábitat; ingenierías, ciencias biológicas y del mar.

Los proyectos de investigación fueron evaluados recientemente en las I.E.D. Pedagógico del Caribe – sede Ciudad Equidad y en la I.E.D. Buenos Aires, en el marco del XXIII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación de la Fundación RedCOLSI – Nodo Magdalena. Este evento fue presidido por Mario Lora, subdirector del Nodo Magdalena de RedCOLSI; y los rectores de las I.E.D. inicialmente mencionadas, los licenciados Carlos Gutiérrez Boto y José Luis Cabrera.

Mario Lora, subdirector del Nodo Magdalena de RedCOLSI, manifestó que los proyectos fueron seleccionados en el encuentro, donde se incentivó el espíritu investigativo de los estudiantes; se analizó la calidad de los proyectos y se presentaron las experiencias vividas en las aulas. “Hay un esfuerzo importante en los colegios públicos desde los grados iniciales de la formación; vemos que algunos proyectos del país ya se han presentado en Brasil y México; y se fortalece el quehacer investigativo en las escuelas”, dijo.

Alejandro Rangel Campo, coordinador de la I.E.D. Pedagógico del Caribe, indicó que en las instituciones educativas samarias acerca a los estudiantes al conocimiento a través de la investigación, como un aspecto importante para la búsqueda de nuevos saberes y la obtención de experiencias. “En nuestro colegio clasificaron varios proyectos al Encuentro Nacional a realizarse en Bogotá, tales como los ecosistemas marinos del Parque Tayrona; la ecología de las praderas de pastos marinos de la Bahía de Taganga, las algas marinas del aeropuerto de Santa Marta; las características del recurso hídrico en la parte baja del río Manzanares; la aproximación al conocimiento de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada y el huerto auto-sostenible aplicando STEM en la IED Pedagógico del Caribe”, dijo el directivo.