El dengue se mantiene como una amenaza para la salud pública en Colombia, con un incremento del 15 % en los casos reportados este año, según cifras del Instituto Nacional de Salud. Las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Bucaramanga han reforzado sus medidas de prevención ante el creciente número de contagios.
En Cartagena, más de 4.700 personas han sido diagnosticadas con dengue hasta la semana epidemiológica 33, incluyendo 57 casos graves. La secretaria de Salud de la ciudad, Johana Bueno, alertó sobre la circulación de las cuatro variantes del virus, lo que incrementa el riesgo de complicaciones. Entre las acciones recomendadas se incluyen el uso de repelentes y mantener limpios los reservorios de agua en los hogares.
En el Atlántico, se han identificado cerca de 5.000 criaderos del mosquito Aedes aegypti, vector de la enfermedad, durante más de 94.000 visitas domiciliarias. Hasta la misma semana epidemiológica, el departamento registra más de 3.200 casos de dengue. Las autoridades locales han entregado tanques de almacenamiento adecuados para reducir la proliferación del mosquito.
Santander enfrenta la situación más crítica, con siete muertes asociadas a la enfermedad, tres de ellas en menores de edad, y más de 8.300 casos confirmados. Las zonas más afectadas son el área metropolitana de Bucaramanga, el sur del departamento y el Magdalena Medio. Las autoridades de salud insisten en la importancia de la colaboración ciudadana para eliminar criaderos de mosquitos y controlar la propagación del virus.
El llamado general de las autoridades es claro: la lucha contra el dengue requiere responsabilidad comunitaria y medidas preventivas constantes para proteger la salud de todos los colombianos.