Colombia conmemora 500 años de ganadería con eventos históricos en Santa Marta

La Federación Colombiana de Ganaderos anunció una agenda de eventos entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre de 2025 para conmemorar la llegada de las primeras reses al país, con la participación de más de 300 invitados nacionales e internacionales.

Colombia se prepara para conmemorar un hecho histórico: los 500 años de la ganadería. La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) anunció que, entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre de 2025, se desarrollará una completa agenda de actividades en los departamentos de Cesar y Magdalena, con epicentro en Santa Marta, ciudad que recibió en 1525 las primeras reses introducidas por Rodrigo de Bastidas.

Brochure 500 años de la ganadería colombiana by LIBERTAD DIARIO

De acuerdo con José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, “en el año 1525 Colombia tuvo la fortuna de recibir en su suelo los primeros bovinos que entraron por la ciudad de Santa Marta con Rodrigo de Bastidas en barcos provenientes de las Islas Canarias y la península ibérica”. A partir de ese momento se consolidó el origen de una tradición que, generación tras generación, ha sostenido y alimentado a millones de colombianos.

Una programación para la historia

El gremio celebrará esta fecha mediante cuatro grandes actividades:

  • XIX Gira Técnica Nacional Ganadera (27 de septiembre – 2 de octubre): recorrerá unidades productivas en Cesar y Magdalena, mostrando experiencias en ganadería sostenible, innovación y genética. Entre ellas, Ganadería El Triunfo, Hacienda El Burro, Rancho Alegre, Ganadería Betancur, Ganadería La Luisa, Rancho Ariguaní y Agropecuaria Omega.

  • Día del Ganadero Colombiano (30 de septiembre): homenaje en Valledupar a quienes trabajan día a día en el campo.

  • Gran Gala Ganadera – 500 años de historia (2 de octubre): una subasta de animales élite frente al mar Caribe, con participación de ganaderías de todo el país como Hacienda El Empedrado, Ganadería El Tesoro, Ganadería La Cruz, Oro Blanco y Hacienda Ariguaní.

  • Encuentro de historiadores y académicos (3 de octubre): reflexión en el Club Santa Marta sobre los orígenes y el futuro de la ganadería colombiana.

La celebración contará con la presencia de más de 300 asistentes, entre ellos productores, líderes gremiales, investigadores e invitados internacionales. Destacará además la participación de la historiadora Adelaida Sourdis Nájera, miembro de la Academia Colombiana de Historia y autora del libro Ganadería en Colombia: cinco siglos construyendo país, quien ofrecerá una conferencia magistral.

Brochure Gira Nacional Ganadera by LIBERTAD DIARIO

La ganadería como eje del desarrollo nacional

El evento no solo pretende recordar los orígenes de la actividad bovina, sino también proyectar su relevancia en el presente. Actualmente, la ganadería en Colombia aporta el 1,7 % del PIB nacional, consolidándose como una de las principales despensas alimentarias del mundo y un motor económico clave en las regiones rurales.

Para Fedegán, este homenaje es también una oportunidad de reafirmar el papel del sector como generador de empleo, promotor de innovación genética y garante de la seguridad alimentaria. “La Federación Colombiana de Ganaderos, como gremio cúpula del sector, se une a la Alcaldía de Santa Marta para conmemorar juntos esta fecha histórica”, concluyó Lafaurie Rivera.

Con esta agenda, la ganadería colombiana no solo revive su pasado, sino que se proyecta hacia un futuro en el que tradición y modernidad se articulan para seguir construyendo país.

Y.A.