Pedro Sánchez, ministro de Defensa, explicó que no se ha desplegado un nuevo pie de fuerza en la frontera con Venezuela, sino que se fortalecieron las capacidades militares en el marco del decreto de conmoción interior.
En el marco del Congreso Nacional de Minería, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aclaró que no se han producido traslados recientes de tropas del Ejército hacia la frontera con Venezuela, desmintiendo así las versiones que surgieron tras un mensaje del presidente Gustavo Petro y las declaraciones del mandatario venezolano, Nicolás Maduro.
“No hay un nuevo traslado de tropas. Se han incrementado capacidades gracias al decreto de conmoción interior, recogimos recursos para fortalecer lo que es antidrones y drones”, señaló el ministro al inicio del panel Seguridad y Legalidad, moderado por el editor general de EL TIEMPO, Ernesto Cortés.
Las cifras oficiales indican que en la frontera ya operan 10.000 hombres en Norte de Santander, 4.500 en Arauca, 4.500 en La Guajira y Cesar, además de 2.600 soldados de despliegue rápido, preparados para ser movilizados en caso de necesidad.
El ministro descartó además reunirse personalmente con el titular de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, acusado de liderar junto a Maduro el Cartel de los Soles. “La reunión será a través del comité de vecindad de integración y la Cancillería”, precisó.
Sánchez también se refirió a la reciente liberación de 33 militares secuestrados en Guaviare durante una operación contra la estructura de alias Mordisco. “Fueron neutralizados más de 10 integrantes de ese grupo, entre ellos un cabecilla conocido como alias Chito”, dijo.
El procurador Gregorio Eljach, presente en el debate, advirtió que lo ocurrido en el Guaviare “no es un hecho aislado” y alertó sobre riesgos de violencia en el marco del proceso electoral de 2026. “El Estado ha sido incapaz de controlar amplias zonas dominadas por estructuras ilegales”, afirmó.
Frente a ello, el ministro aseguró que el Plan Democracia garantizará elecciones “libres y seguras” en todo el país, aunque reconoció que un 4 % del territorio nacional, especialmente en el Catatumbo, el Cañón del Micay y el sur de Bolívar, requiere una atención reforzada.
Por su parte, el registrador Hernán Penagos defendió la capacidad de la Registraduría para blindar los comicios: “Habrá biometría facial, observación internacional y publicación de actas. La institucionalidad está preparada para garantizar la integridad del proceso electoral”, señaló.
Finalmente, el ministro Sánchez reconoció que el combate contra la minería ilegal es un reto mayor: “La afectación a la maquinaria amarilla ha aumentado un 24 %, pero el cáncer sigue creciendo. Esto requiere una política pública integral y alianzas con el sector privado”.
Y.A.