Doctorado póstumo para el juglar Adolfo Pacheco

 

El legado del maestro Adolfo Pacheco Anillo, uno de los más grandes juglares de los Montes de María, fue honrado con un tributo solemne y emotivo. En el marco de la jornada Tarde del Legado Caribe, celebrada en el Teatro José Consuegra Higgins, la Universidad Simón Bolívar le confirió de manera póstuma el Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe, exaltando su inmenso aporte a la identidad y a la riqueza musical del Caribe colombiano.
La ceremonia, que reunió a un público numeroso y conmovido, contó con la presencia de la Sala General de Unisimón, presidida por Ana Bolívar de Consuegra, directivos de la institución, autoridades, artistas e invitados especiales.
Durante su discurso, el rector José Consuegra Bolívar destacó la trascendencia de la obra del maestro Pacheco, a quien describió como “un hacedor emblemático de nuestra identidad y valores tradicionales”, cuya música seguirá deleitando a las actuales y futuras generaciones.

IMG 20250829 WA0041
Además de este reconocimiento póstumo, la institución entregó la Orden Académica Simón Bolívar, su máxima distinción, a figuras de gran trayectoria como el rey vallenato Alberto ‘Beto’ Villa Payares, los compositores Camilo Namén Rapalino y Fernando Meneses Romero, así como a la legendaria agrupación Los Gaiteros de San Jacinto.
“Que yo recuerde, en muy pocas ocasiones, con teatro lleno, como hoy, habíamos tenido tantos juglares e intelectuales juntos”, puntualizó.
Un momento especial de la jornada lo protagonizó José Antonio Pacheco Anillo, hijo del maestro, quien en representación de su madre Ladys Anillo de Pacheco, agradeció la distinción recibida por su padre y expresó que “desde lo alto, estamos seguros de que él recibe este reconocimiento con alegría, acompañado de mi hermana Gloria Patricia, quien siempre estuvo a su lado”.
La jornada también incluyó la presentación del libro ‘Por los caminos de la Hamaca Grande’, autobiografía de Pacheco realizada con el apoyo de la investigadora cultural Aura Aguilar Caro y publicada por el sello editorial de la Universidad.
Aguilar resaltó la nobleza y humanidad del maestro, recordando su amor por la familia, sus aportes a la cultura de San Jacinto, su pasión por la política, el deporte y la artesanía, además de su carácter de “caballero noble de amistad sincera”.
El homenaje tuvo además el respaldo de las autoridades locales. La Gobernación del Atlántico, en cabeza del gobernador Eduardo Verano, y la Alcaldía de Barranquilla, liderada por Alejandro Char, se unieron con decretos, menciones honoríficas y una estatuilla entregada a la viuda del maestro.
La velada cerró con un verdadero banquete musical. Los nietos del juglar, conocidos como la Dinastía Pacheco, interpretaron un mosaico de sus canciones más emblemáticas. A ellos se sumaron presentaciones memorables protagonizadas por Camilo Namén con clásicos como ‘Mi gran amigo’, Fernando Meneses con éxitos del Binomio de Oro como ‘Relicario de besos’ y ‘Muere una flor’, y Beto Villa con su acordeón evocando ‘El mochuelo’, ‘El viejo Miguel’ y ‘Me rindo majestad’.
El broche de oro lo pusieron Los Gaiteros de San Jacinto, guardianes de la tradición, con temas como ‘Sabor a gaita’ y ‘Un fuego de sangre pura’.
La noche tuvo como anuncio especial la creación del espacio cultural ‘Homenaje a la Identidad Caribe’, mediante el cual la Universidad Simón Bolívar entregará el Premio Flauta de Millo ‘La voz del viento’ a personalidades que enriquezcan la academia y la cultura desde la música, la poesía, la literatura y el arte.
De esta manera, el homenaje a Adolfo Pacheco Anillo se convirtió en una fiesta de memoria y música, un tributo que reafirma su lugar eterno en el corazón del Caribe y en la historia cultural de Colombia.