En medio de una ola de desinformación que ha circulado en los últimos días, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, salió al paso para aclarar el contenido y los alcances de un borrador de decreto que ha generado controversia. El documento busca modificar las exoneraciones en el pago de la “contribución de solidaridad”, utilizada para subsidiar el consumo de energía eléctrica de los estratos 1, 2 y 3.
“Es solo un borrador abierto a comentarios de la ciudadanía, las empresas y los sectores involucrados. No se trata de una medida definitiva”, subrayó el ministro.
¿Qué propone el decreto?
La propuesta busca que ciertas industrias —como las de minería, petróleo y gas natural, actualmente exentas— vuelvan a pagar esta contribución, como lo hacían antes de 1994. El objetivo es aliviar el impacto fiscal del Estado y mantener el financiamiento de los subsidios a los sectores más vulnerables.
Según Palma, debido a las múltiples exoneraciones otorgadas en años anteriores, hoy el presupuesto general de la Nación asume una mayor carga en el financiamiento de esos subsidios, lo que ha afectado las finanzas públicas.
“Esto no es una contribución nueva, existe desde la Ley 142 y 143. Lo que queremos es revisar quién debe seguir exonerado y quién no”, precisó.
Desmiente aumento en tarifas
Frente a titulares que afirmaban que este cambio aumentaría hasta un 20% las tarifas para usuarios residenciales, Palma fue enfático: “Es falso. No subirán las tarifas para estratos residenciales ni habrá incremento del 20% como se ha dicho. Esa desinformación proviene de sectores de oposición y algunos medios.”
Impacto esperado y llamado al debate
De convertirse en decreto, el Gobierno estima que se podría reducir el déficit fiscal en aproximadamente 1,2 billones de pesos. Además, la medida podría incentivar a las industrias a avanzar en eficiencia y transición energética.
Palma también criticó las decisiones de gobiernos anteriores que favorecieron con exenciones a grandes industrias, y llamó a la ciudadanía a participar del debate de forma informada:
“No podemos seguir usando los recursos de todos los colombianos para subsidiar energía mientras algunas grandes empresas están exentas de aportar”.