El museo Paleontológico de La Peña se consolida como un emblema científico, declarado recientemente Bien de Interés Geológico y Paleontológico de la Nación.
Redacción Sociales
LA LIBERTAD
El departamento del Atlántico vuelve a abrir una ventana a su pasado más remoto. Con la reapertura del Museo Paleontológico de La Peña (Mupapa), la región recupera un espacio único que guarda y narra millones de años de historia natural.
Ubicado en el corregimiento de La Peña, en jurisdicción de Sabanalarga, este museo se consolida como un emblema cultural y científico al servicio de la comunidad y del país.
Declarado recientemente Bien de Interés Geológico y Paleontológico de la Nación, el Mupapa no solo resguarda fósiles de gran valor, sino que se convierte en un espacio para la investigación, la divulgación y la preservación de la memoria prehistórica del Caribe colombiano.
De un proyecto local a un referente nacional
El Mupapa nació gracias a la visión del profesor Luis Arjona Polo y un grupo de docentes y estudiantes de la Institución Técnico-Agropecuaria de La Peña, quienes hace casi tres décadas iniciaron la tarea de rescatar los vestigios fósiles hallados en la región.
En 2019, durante el segundo gobierno de Eduardo Verano, se realizó la primera inversión de 140 millones de pesos que permitió afianzar la infraestructura y la museografía inicial.
La apuesta rindió frutos en 2025, cuando el museo recibió la declaratoria de Bien de Interés Geológico y Paleontológico mediante la Resolución N.º DGB–0426 del Sistema Geológico Colombiano, en reconocimiento a su colección única en el Caribe.
“Cuando impulsamos la primera gran inversión, lo hicimos convencidos de que este museo debía convertirse en un faro para el conocimiento y la protección del patrimonio paleontológico del Atlántico. Hoy sentimos que estamos cumpliendo con la misión de darle a nuestro territorio un espacio único que une ciencia, educación y orgullo cultural”, afirmó el mandatario.
La reapertura del museo llega acompañada de un diseño museográfico renovado, creado por los antropólogos Lázaro Cotes y Johnny Meca, que busca ofrecer una experiencia más didáctica y participativa.
Meca, actual director del proyecto, resalta que el Mupapa es un verdadero “laboratorio vivo” en el que la comunidad se conecta con la ciencia y la historia natural.
“La nueva propuesta museográfica busca que cada visitante no solo contemple fósiles, sino que entienda los procesos geológicos, biológicos y cambios geográficos que los hicieron posibles. Aquí se cuenta la historia del Caribe desde sus raíces más profundas”.
Fósiles que narran un mundo perdido
En sus salas se exhiben piezas de gran valor, entre ellas restos de megaterios (perezosos gigantes), gonfoterios (antecesores de los elefantes), cocodrilos, tortugas y hasta fragmentos del temido tiburón megalodón, que habitó los océanos hace millones de años.
La colección, formada gracias al trabajo de la comunidad educativa de La Peña, incluye además fémures, cráneos, mandíbulas, caparazones, conchas e incluso meteoritos, testigos de una época en la que la geografía y la fauna de la región eran radicalmente diferentes.
Según el antropólogo Meca, el corregimiento de La Peña posee características excepcionales para la fosilización, debido a sus suelos ricos en minerales y antiguos ambientes marinos. Estas condiciones sitúan al Atlántico junto a regiones paleontológicas de renombre en el país, como Villa de Leyva o el desierto de la Tatacoa.
Un museo para la ciencia, la educación y la comunidad
Más allá de la exhibición fósil, el Mupapa se proyecta como un espacio integral de cultura y conocimiento. Sus instalaciones albergan la exposición permanente sobre el gran intercambio biótico americano, ofrecen recorridos ecoturísticos, charlas de divulgación y programas educativos dirigidos a estudiantes de la región.
La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó que la reapertura del Mupapa reafirma el compromiso de la Gobernación con la protección de la herencia natural y cultural. “Este museo invita a las nuevas generaciones a valorar, investigar y comprender la riqueza paleontológica de nuestro territorio. Su reapertura marca un nuevo capítulo para la ciencia y la cultura del Atlántico”.
Quienes deseen visitarlo, deben saber que la atención al publico se da los martes, miércoles y jueves de 1:30 p.m. a 4:00 p.m., y los sábados de 10:00 a.m. a 3:00 p.m., día en el que los habitantes de La Peña tienen entrada gratuita. Los viernes, domingos y festivos se recibe público únicamente con cita previa.
Para el profesor Luis Arjona Polo, fundador del proyecto, este reconocimiento corona un sueño de casi 30 años. “Hoy nos llena de orgullo ver cómo el Mupapa se consolida como Bien de Interés Geológico y Paleontológico de la Nación, lo que garantiza su protección y proyección hacia el futuro”.
Con su reapertura, el Atlántico no solo celebra una victoria cultural, sino que asegura para las próximas generaciones un lugar donde la ciencia, la historia y la identidad regional se encuentran para narrar, en fósiles y piedras, la memoria viva de la prehistoria caribeña.