La Arenosa enfrenta un nuevo llamado de atención. En la edición 2025 del Índice Subnacional de Emprendimiento (ISEM), presentado por el Consejo Privado de Competitividad, la Fundación Bolívar Davivienda y la Universidad del Rosario, Barranquilla y su Área Metropolitana cayeron del noveno al puesto 16 entre 23 ciudades evaluadas, una de las caídas más pronunciadas del estudio.
Con una calificación de 4,03 sobre 10, el informe deja ver una radiografía mixta: fortalezas en infraestructura y desempeño exportador, pero una profunda debilidad en capital social, un componente crucial para que los negocios prosperen con respaldo comunitario, redes de confianza y visión compartida.
Un descenso que preocupa
Aunque la baja en puntaje frente a 2024 (cuando marcó 4,16) parece marginal, el desplome en el escalafón deja al descubierto un síntoma más profundo: el ecosistema de emprendimiento local no está avanzando al ritmo que demanda la competitividad nacional. El mayor punto crítico: el pilar de capital social, donde Barranquilla ocupa el penúltimo lugar con una alarmante puntuación de 2,99, impulsada por una muy baja percepción del emprendimiento como alternativa profesional y escaso acceso a nuevos clientes.
Este aspecto, basado en encuestas a emprendedores, refleja una desconexión entre la cultura ciudadana y el emprendimiento, algo que no puede resolverse solo con inversión o infraestructura.
Infraestructura y exportación: las luces del informe
No todo es negativo. La ciudad brilla en el pilar de infraestructura, con un sólido segundo lugar nacional gracias a su calidad vial, urbanización y conectividad aérea. También es líder en exportaciones promedio de empresas jóvenes, lo que demuestra que hay capacidades para crecer… si se conectan mejor con el entorno.
En desempeño emprendedor, Barranquilla ocupa el tercer lugar nacional (5,40), impulsada por los micronegocios y empresas que exportan por primera vez. Sin embargo, estos logros no han logrado permear de forma amplia al ecosistema.
El mensaje entre líneas
“Este tipo de mediciones ayudan a entender que no basta con tener carreteras y zonas francas; si la gente no cree en el emprendimiento, si no hay redes de confianza, el ecosistema no despega”, señala una fuente académica cercana al estudio.
Por su parte, los autores del informe son claros: el emprendimiento no está despegando con fuerza en ninguna ciudad del país. Incluso Bogotá, que lidera el ranking, apenas llega a un puntaje de 6,09 sobre 10. Esto indica que el desafío es estructural, y no exclusivamente local.
Datos clave del ISEM 2025
-
Mejores puntuaciones nacionales: Bogotá (6,09), Medellín A.M. (5,78), Tunja (4,94)
-
Peores ubicaciones: Sincelejo (3,37), Riohacha (3,51), Valledupar (3,52)
-
Barranquilla A.M.:
-
Puesto general: 16 (de 23)
-
Pilar más alto: Infraestructura (2.º lugar, 6,94)
-
Pilar más bajo: Capital social (22.º lugar, 2,99)
-
Puntaje 2025: 4,03 (vs. 4,16 en 2024)
-
¿Y ahora qué?
El retroceso de Barranquilla evidencia una necesidad urgente de revisar políticas locales de fomento al emprendimiento, pero también de intervenir los factores culturales, educativos y sociales que construyen o destruyen el capital social.
Como indica el informe, sin confianza, sin comunidad y sin percepción positiva del emprendimiento, ningún indicador por sí solo puede sostener el crecimiento.