Con un mensaje sobre la importancia y el cuidado de las herencias ancestrales, el Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades – CREO participó en la Feria Artesanal y Cultural del Caribe colombiano.
Durante la quinta Feria Caribe Artesanal de la Universidad del Magdalena, una muestra de folclor, tambores, gaitas y mucho color, dio apertura al conversatorio “Voces de la memoria: Relatos y prácticas culturales ancestrales”, liderado por un grupo de docentes del Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades – CREO.
Con esta actividad, el Programa de Gestión Cultural y de Industrias Creativas llevó ‘el aula a la feria’ para dialogar sobre los secretos de la tierra, las bondades de las plantas y las prácticas ancestrales que sobreviven en la modernidad y son defendidas como patrimonio cultural.
La magister en Protección y Promoción de los Derechos Humanos Yunia Cecilia Palacios Cuesta, docente del Programa Gestión Cultural e Industrias Creativas, resaltó: “La ancestralidad es la historia, la cultura y las costumbres de un pueblo que reconoce su historia y construye territorio. Esa es un una de nuestras grandes apuestas desde Unimagdalena”.
Por su parte, Alfonso Enrique Pacheco Palmera, docente y gestor cultural y de industrias creativas, invitó a recibir capacitación de calidad para poder trabajar en la preservación de las manifestaciones culturales como las canciones del folclor colombiano que “nacen en la humildad, de la gente pobre, resignada al trabajo diario y sin esperanza”.