El Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos (Ficdeh) llega a su duodécima edición con el mensaje ‘¡Sí hay poder humano!’. Entre el 31 de agosto y el 9 de septiembre de 2025, el público podrá disfrutar de 75 películas provenientes de 42 países, en una programación que no solo celebra el cine como arte, sino que lo reivindica como herramienta de denuncia, memoria y resistencia.
Para Diana Arias, directora del festival, la selección de este año es un testimonio de la capacidad de las personas para resistir y encender luz en medio de la oscuridad. En la misma línea, el curador invitado, Sjoerd van Grootheest, subraya el poder transformador del cine como espacio de diálogo en tiempos en que las libertades se ven amenazadas.
La programación está atravesada por un eje común: la resistencia. En ella, el arte y la música se convierten en protagonistas de relatos poderosos. Producciones como ‘Rasureitor’, que denuncia desde el rap, o ‘Soundtrack to a Coup d’État’, que revive la memoria del Congo en los años sesenta, demuestran cómo las expresiones culturales se erigen en formas de lucha. También la diversidad sexual y las relaciones de género encuentran un espacio fundamental con películas como Ex Utero, No One Ask You y Kanekalon, esta última una historia íntima y tierna sobre una joven lesbiana en la selva del Chocó.
El conflicto armado, la memoria y el perdón también atraviesan esta edición del festival. Títulos como No Other Land, ganador del Óscar, y The Steak, abordan de manera directa las realidades de la guerra. En el contexto colombiano, producciones como Lara: The Man Who Tried to Save Colombia, que explora el encuentro entre los hijos del ministro Lara Bonilla y de Pablo Escobar, ofrecen un retrato conmovedor de reconciliación.
El Ficdeh, de acceso gratuito, invita a la ciudadanía a ser parte de una experiencia que va más allá del cine. Así, en esta duodécima edición, la pantalla grande se convierte en un espejo donde la humanidad se mira, se reconoce y se fortalece.