Un estudio de Fedegán-FNG reveló que la ganadería es el renglón que más empleo aporta en el país, con más de 1,09 millones de puestos de trabajo, superando al café, la avicultura y la fruticultura.
La ganadería colombiana se consolida como el sector que más empleo genera en el campo nacional. De acuerdo con el estudio titulado El empleo que genera la ganadería colombiana, elaborado por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, este renglón aporta 1’099.273 puestos de trabajo, según datos recogidos en el más reciente ciclo de vacunación contra la aftosa del 2025.
Los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Antioquia encabezan la lista como los mayores generadores de empleo en esta actividad, lo que ratifica el papel central de la ganadería en la economía rural del país.
En el sector agropecuario, la ganadería ocupa el primer lugar en generación de plazas laborales, por encima del café, que aporta 730.000 empleos, y de los sectores frutícola y avícola, con 300.000 puestos cada uno.
Las cifras desagregadas según la orientación del hato revelan la magnitud de la ocupación: las fincas de ceba generan 99.677 empleos; las de cría, 267.743; el sistema de doble propósito, 529.892; la lechería especializada, 155.227; la genética, 4.091; y el levante, 42.643.
Otro aspecto relevante del estudio es la participación de las mujeres en este sector. De los 736.972 predios ganaderos, 216.670 son liderados por ellas, lo que representa el 29,4 %. En términos de ocupación, las mujeres aportan 297.903 empleos, es decir, el 27,1 % del total, con la particularidad de que el 76 % de esa fuerza laboral femenina se concentra en predios pequeños con entre 1 y 25 animales.
El estudio fue liderado por el economista Óscar Cubillos Pedraza, director de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, quien resaltó que la ganadería, además de su aporte a la seguridad alimentaria, es un motor clave de la estabilidad social y económica en las zonas rurales.
Y.A.