Santa Marta se conecta con la sabiduría ancestral a través del arte

En el marco de la agenda cultural por los 500 años de Santa Marta, el Museo Santa Clara presenta la exposición itinerante ‘Los Santos Bajan, La Sierra Viaja: fotografías de Coque Gamboa y Mochila didáctica Arhuaca’, una muestra que entrelaza arte, espiritualidad y tradición.

La curaduría estuvo a cargo del mamo Arwa Viku, autoridad espiritual de la Sierra Nevada, junto con Constanza Toquica, directora del Museo, en un trabajo conjunto que refleja la fuerza de los saberes ancestrales.

La exposición reúne el lente de Coque Gamboa, fotógrafo, músico y arquitecto colombiano, quien desde hace más de dos décadas acompaña al mamo en recorridos ceremoniales por la Sierra.
Su obra documenta el proceso de activación de la Línea Negra, el trazo que marca el territorio sagrado de este lugar único. Las imágenes, cargadas de simbolismo, son testimonio de un diálogo profundo entre la naturaleza, la espiritualidad y la comunidad Arhuaca.

A la muestra fotográfica se suma la Mochila Viajera Arhuaca, una herramienta didáctica diseñada especialmente para niños y jóvenes. Esta maleta itinerante, fruto de la colaboración entre la comunidad Arhuaca, el Museo Santa Clara y estudiantes de Diseño Gráfico del Politécnico Grancolombiano, incluye juegos y materiales pedagógicos que transmiten la cosmovisión y los saberes de la Sierra Nevada.

La exposición permanecerá abierta hasta el 19 de octubre de 2025 en el edificio Caribe de la Universidad del Magdalena, en el corredor de Bienestar Universitario. Durante su permanencia, también habrá conversatorios y recorridos guiados para enriquecer la experiencia de los visitantes.

Detrás de esta propuesta está la trayectoria de Jorge Enrique ‘Coque’ Gamboa Tillotson, nacido en 1961, cuya formación combina fotografía, música y arquitectura. Estudió en la Universidad Javeriana de Bogotá, en la Universidad de Waseda en Tokio y con el maestro Tsunehiko Kano, explorando tanto la fotografía como la interpretación de la flauta shakuhachi.
Con más de 25 años de trabajo dedicado a la Sierra Nevada y colaboraciones con la Cancillería de Colombia en más de veinte países, su obra se ha convertido en un mensaje de sanación y conexión con la Madre Tierra.