La Generala ganaría con la fórmula vicepresidencial de Álvaro Uribe. Entérate aquí el porqué


Audio tomado de la W Radio. 

A propósito de la propuesta del uribismo para que el expresidente Álvaro Uribe Vélez sea fórmula vicepresidencial en el 2026, los senadores María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, y León Freddy Muñoz, de la Alianza Verde, se enfrentaron en ideas ante este posible escenario para las elecciones del 2026.

Recordemos que la propuesta la hizo Tomás Uribe, hijo del expresidente. Según Cabal, es legal y deseable.

Sin embargo, para el senador Muñoz, esta es una estrategia para “torcer” la Constitución.

La posibilidad de que Uribe Vélez pueda figurar como candidato a la Vicepresidencia en las elecciones presidenciales de 2026 reabrió un encendido debate jurídico y político.

La idea, que ha comenzado a ganar terreno dentro de algunos sectores del Centro Democrático, enfrenta serios cuestionamientos sobre su viabilidad legal y su conveniencia para el equilibrio institucional.

Cabal, una de las figuras más visibles del uribismo, defendió la propuesta y se mostró dispuesta a ser eventualmente acompañada por el exmandatario como fórmula vicepresidencial.

Desde su perspectiva, la Constitución no impediría que un expresidente ocupe el segundo cargo en el Ejecutivo, siempre que su llegada sea a través de la elección como vicepresidente y no como presidente nuevamente.

“Con Uribe vicepresidente ganamos en primera vuelta”, dijo, mostrándose confiada de lo que ocurriría si Uribe toma eventualmente la decisión de acompañar alguna candidatura.

“Un expresidente, siendo electo vicepresidente, si en algún caso de ausencia del presidente de turno la tiene que asumir, esto es por sustitución constitucional, no por causa de elección directa. No es igual ser elegido directamente que sustituir temporalmente”, destacó.

El senador León Freddy Muñoz, integrante de la Alianza Verde, manifestó en la misma emisora su preocupación por lo que considera un intento de reabrir la puerta de la reelección, que fue cerrada en la reforma de 2015.

Según Muñoz, «la Constitución Política establece de forma explícita que nadie que haya ejercido la Presidencia puede ser elegido nuevamente para ese cargo, y dado que el vicepresidente debe reemplazar al presidente en caso de falta absoluta, se estaría configurando una reelección indirecta».