Tema Educativo: Un currículo para la vida del contexto 

Por: Victoria Nieto

Inicialmente para entender la importancia del currículo contextualizado y pertinente, debemos tener una concepción clara de currículo, partiendo de aquí, Reynaldo Mora dice “El currículo es un proceso de construcción permanente, un hecho socio-educativo-cultural que sitúa a las instituciones en un contexto específico, extrayendo de él las problemáticas sociales

para incorporarlas en la enseñanza. Se recrea en el presente con el propósito de responder a las demandas del entorno, constituyéndose en memoria institucional, legitimador y garante del sistema educativo, más allá de visiones tecnocráticas, al ser una práctica político- democrática y culturalmente participativa.” (2025, Tribuna Pedagógica, Diario La Libertad).

A partir de la definición de Mora, en pocas palabras podemos entender el currículo como un proceso dinámico, sujeto a cambios, diverso y contextualizado. Mora nos sobre paso a una manera de hacer del currículo algo más allá de lo tradicional, mostrándonos que este debe ser puntual en la relación del entorno con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como futura educadora, la importancia del currículo contextualizado y pertinente en lo personal considero que radica en saber hacer uso correcto de este mismo, entendiéndolo bajo la definición de Mora, la cual considero acertada y pertinente.

Darle lugar al entendimiento del contexto y ambiente dentro del currículo que rige el proceso de enseñanza, es justamente darle espacio a cada estudiante, porque no solo implica lo académico, sino así mismo lo social, cultural e incluso político.

“El currículo aprehende la realidad, es decir, lo que sucede en el contexto, y en un momento de la historia de una sociedad” (Mora, 2024). Con esto Mora nos dice básicamente que no nos hagamos la vista gorda a lo que nos rodea y constituye nuestra realidad cercana según el entorno en el que nos desenvolvemos. El currículo debe estar estrechamente relacionado al contexto, es decir, que haya coherencia entre las enseñanzas que se imparten y lo que primeramente vive y experimenta el estudiante en la sociedad. Debe hablar de problemática social, de impacto cultural, del papel de diversos factores políticos y económicos en la educación, es decir, lo que aprenden direccionado al contexto en el que viven y se desarrollan.

“Esto es lo que propone el Currículo Contextualizado y Pertinente, CCP, en donde la interactuación tiene cada vez más un lugar propio, allí donde la exigente realidad social les predetermina a los saberes lo que debe enseñarse.” (Mora, 2025). Mora, no solo hace una crítica a la concepción que se tenía de currículo y a la manera en que esta misma se desglosaba

en el sistema educativo, sino que iba más allá y buscaba que esto no se viera como un proceso de imposiciones externas, sino que por el contrario, sea la realidad social con todo y sus problemáticas y cambios quien oriente los saberes que deben ser enseñados y esa es justamente la importancia del currículo contextualizado y pertinente, es lo que ayuda a otorgarle a los estudiantes un proceso de aprendizaje integro y acorde a su realidad, que les

abra puertas a conocer y sobre todo entender su ambiente, entorno y finalmente a desarrollar reflexión y generar cambio.

Para concluir y a modo de reflexión personal, dirigí mi ensayo en torno a los aportes de Mora porque considero que son muy acertados y van de la mano con esta temática y hasta problemática podríamos decir. El currículo contextualizado y pertinente vemos entonces que no es un hecho aislado, sino que trabaja en conjunto con el sistema educativo, lo vuelve integro y completo, capaz de generar un mayor impacto en el desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje. Este ejercicio hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura Creativa en el campo del conocimiento curricular con estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico (II-2025).